"Es necesario que se pregunte para que yo siga vivo, por que yo soy tan sólo su memoria". HAROLDO CONTI. Los caminos, homenaje.




MATÍAS SETTIMO analiza "Zona 16"

Publicado en Ensayo el 20 de Noviembre, 2013, 9:15 por MScalona

-

por alumnos como MATÍAS SETTIMO, sostengo el taller literario pese a tantas dificultades. Gracias Matías !!! Lo que sigue es su análisis de la novela colectiva de su grupo, "Zona 16", escrita este año en el taller.



............................................

-









ANÁLISIS GENÉRICO: PRIMERA MIRADA, práctica-empírica







1.-¿ Qué aspectos del ejercicio (NOVELA COLECTIVA) te parecieron positivos, útiles, didácticos ? Menciona algunos. ¿Por qué?







2.- ¿Cuáles NO…? Menciona algunos. ¿Por qué?







Me parece que la novela colectiva genera una sinergia, una fuerza común que permite contrarrestar los miedos: ya sea el de animarse a escribir una novela u otros relacionados con la escritura. La contención de un grupo hace posible algo que es más arduo de forma individual. Sólo se aprende a escribir novelas escribiéndolas y leyendo muchas, y es un proceso maravilloso, pero en el que tenés que ser muy fuerte porque todo el tiempo está en juego la frustración. Uno escribe, o al menos es lo que me pasa a mí, escribo a pesar del escritor que soy, a pesar de todas mis limitaciones y, en general, en la corrección, me encuentro frente a párrafos que siento, que sé, que podrían estar mejor. Y más aún en el caso de escritores jóvenes, como es el nuestro, el tiempo se vuelve un coautor. El intercambio entre todos, tu guía, generan confianza y el aprender es casi forzoso. 







Siento que hubo un déficit en el rumbo de la novela, en el argumento. Yo puedo escribir cualquier cosa, digo: no me cuesta escribir, no me cuesta definir el "como", pero lo que sí me cuesta mucho es tener un argumento, un "qué escribir". Siento que no se jugó un rol con contundencia, digo, si vamos a escribir una novela que tiene un triángulo amoroso, listo, por más que esté en desacuerdo como lo dije, pero hay que jugar esa, hay que hacer el triángulo y se tiene que ver, incluso para elegir desbaratarlo. Me parece que primó la historia o lo que cada uno quiso contar y que eso hizo compleja la armonización. Digo: lo último que quise fue contar un triangulo amoroso, pero esa había sido la pauta y había que escribirla, había que contarla. Creo que el no optar definitivamente por ese lado hizo que la novela (como un todo) se resquebrajara un poco. En algún punto siento que son muchas versiones de una misma historia. (Excluyo de lo que digo algunos capítulos que no los leí aún.) Y también siento que hubo un déficit en cuanto a las ideas, y esto nos incluye a todos (triángulo sí o triángulo no) creo que de ninguno de los dos lados hubo buenas ideas, buenos aportes que sostuvieran la novela. Faltaron no sólo una idea fundante (el cómo del triángulo) sino también buenas ideas que secundaran esta historia. y a la vez, tampoco podríamos haber escrito la novela que yo imaginé, o que me hubiera gustado escribir (yo estoy por el triángulo no) porque hubiéramos necesitado tres historias individuales, atractivas para cada uno de los personajes sin que se cruzaran. 







ASPECTOS CRÍTICOS-ANÁLISIS PUNTUAL







3.- De cada categoría de construcción de la NOVELA, esboza una referencia positiva y negativa:







a) LENGUAJE-RECURSOS: nombrar algunos muy bien usados y cuáles pudieron haberse aprovechado más o mejor.-







RESALTO: el precioso capítulo de Andrea, que me dio ganas de gritar y saltar, y que me parece que tiene un regodeo en el lenguaje y un modo fresco de contar lo bello y lo triste. (Sí, kawabata). Me parece que hay un punto, y que es exacto, es como la cocción del arroz, no sé, por decir algo, en el que si el lenguaje está COMPLETAMENTE al servicio de la historia, fue, ya está, lo que hiciste es un hit, es un fuego. Si se pasa un poquito, y el lenguaje es demasiado poético o barroco queda viejo, vetusto y sin sentido. Si predomina la acción y en cuanto a lenguaje es pobre, se vuelve un relato de futbol, algo que no le interesa leer a nadie (como si yo le contara a alguien una película pornográfica, no calienta ni a un preso). Ahora cuando estas dos cosas: acción y lenguaje están equiparados, la rompe. 



Vi dos casos: el capítulo de andrea (ayer releyendo me di cuenta de que reescribiría la última oración, con la que cierra) y el primer párrafo del capítulo de Mayra, que me dieron ganas de saltar, es precioso, sensible, atractivo. 



El más contemporáneo en cuanto al lenguaje me pareció el de Belén, donde el lenguaje está totalmente al servicio de la historia y no hace ruido, no se quiere hacer ver. 







Sobre las primeras personas o sobre el monólogo interior, me hubiera gustado en algunos capítulos mayor sinceridad, más fuerza. Admito que estoy en crisis con la primera persona y que bueno, uno ve las cosas tal cual es y no tal cual son… 







Me voló la cabeza el riesgo que asumió Alfredo al escribir así. Es genial que alguien se tire al río, que alguien se prenda fuego. Me pareció un acto de resistencia. Rotundo, un golpe en el estómago. Hay cosas que no se pueden decir de otro modo, y en el modo está, creo, lo único que podemos hacer como escritores para hablar de algo tan repetido, tan visto, tan sabido por todos, como las relaciones humanas. Creo que fue el más valiente, que Alfredo se cortó una oreja. (¿Qué íbamos a hacer, hablar de amor?) Siento que encarnó el mundo, el ruido del mundo y que su capítulo mostró ruido, lo sordo que estamos, lo difícil que parece ser todo. Y lo hizo renunciando a su voz como narrador para acuñar todas voces, todas juntas, a la vez. 







b) LA HISTORIA, LA CRÓNICA, LA FÁBULA, aspectos verosímiles-inverosímiles, entretenimiento, nivel de conciencia, soportes filosóficos, sociológicos, etc…







Me parece que hay que ser bien riguroso cuando se va a contar una historia de amor. Es como poner AMOR en un poema, o escribir una novela donde hay un muerto. En estos casos la vida útil es limitada, hay que hacerlo desde un lugar novedoso, o que al menos parezca nuevo. Yo estuve en contra del triángulo, pero admito que tampoco supe sugerir nada como para continuarlo, o darle alguna vuelta. 



El único giro que me pareció estupendo fue el de la metaficción de Marisol, pero que fue resistido por esto de la inverosímil de que dos de los tres personajes tengan una historia bisexual. La verdad que el capítulo me pareció una pompa, redondito, un fuego y ni me fije en ese detalle de la sexualidad. Cuando lo releí en mi casa me dio gracia no haber reparado en eso. De todos modos el giro era tan loco, y Marisol escribe tan bien, que yo le perdono todo. 







c) ESTRUCTURA DE LA NOVELA: ¿cuál fue? ¿Había otra posibilidad-es? ¿Resultó sólida, creíble, comprensible? ¿La estructura permitió contener la historia, cerrala, fue eficaz?







No, nada de eso. Me hubiera encantado una novela con tres historias individuales que se cruzaran entre sí pero solo desde lo simbólico, desde la necesidad de que ese otro desconocido del que no sé nada pueda resultar trascendental para mi vida. Pero también me parece que no teníamos la madurez para escribir algo así, que es como quemar un molde, patear un canon.



Me pareció muy accidentada, muy a la deriva en cuanto al argumento. Creo que tuvimos suerte que un tipo tan equilibrado y sereno como Matías cerrara la novela, y me parece que lo hizo muy bien. ¿Cómo se cierra algo que no cierra? No sé, pero Matías lo hizo muy bien. 







ACLARO que me faltaron leer dos capítulos: el de Nico y el de Julia, pero sé qué fue lo que pasó por Belén. 







-------------------







d) LOS PERSONAJES ¿son creíbles, actuales, completos? ¿qué aspecto-s te parecen destacables-aceptables-buenos y cuáles no? Explicar con cierto grado de detalle. 







JANNA Lo que me gusta de ella es que es un ideal, y que eso la hace humana, pero a la vez inaccesible por anticuada. Me resulta pasada de moda, siento que habla en esperanto. Y eso es lo que me atrae. La búsqueda del padre me parece épica, pero creo que el toque moderno está en el hecho de que ella encarne, a la vez, a Ulises y a Penélope, pero sin fuerza, es tan pasada de moda que ella no es más que una sirena convencida de que vive en una novela francesa. Me gustó por eso, porque no le creí nada y porque lo que le duele, no lo dice, no lo cuenta.



Lo feo de ella me parece virtuoso. 







MARTÍN 



Encarna la convención, me resultó divertido.



SIN ÉL LA NOVELA HUBIERA SIDO INSOPORTABLE. 



Habría que revisar hasta que punto no es medio una caricatura, pero ¿qué tipo contemporáneo no lo es? (excluyo de esto a los homosexuales, que es como es sabido, somos deidades, ja!) 







NACHO







Quedó crudo. Le faltó un hervor y algunos lo arrebataron, y fue peor. No lo supimos esperar, no lo supimos ver. Tal vez, no sé, se me ocurre, deberíamos haber usado con él más la tercera, es raro usar la primera en alguien que se asoma, y nunca termina de aparecer. O tal vez yo tenga demasiados reparos con la primera persona. Transito este cruce: la primera coloquial (a lo Puig) sólo me gusta en Puig, que es un genio. Por fuera de Puig, náusea. La primera que me atrae es la de Nothomb por ejemplo, pero quién habla en primera persona como un lingüista??? Es irritante (Molinari baila, por ejemplo). Digo, no resisto la primera persona, la cuestiono siempre, la disfruto cada vez menos. Sólo la justifico en diarios o en registros más sostenidos, más virtuosos (La mujer rota, de S de Beauvoir.) Me parece, a diferencia de lo que en general se cree, mucho más artificial que la tercera. En general se la emparenta con la naturalidad, con la frescura. Siento que es todo lo contrario. Pobre Nacho: crudo y en primera. 







4.- QUÉ ASPECTOS PRÁCTICOS Y CONCRETOS (enumerar) podrías enunciar en que este ejercicio te hizo entender el GÉNERO NOVELA ? 







Tanto desde el pto. de vista TEÓRICO 



1. La importancia de un argumento



2. Los tonos, los arcos de transformación



3. La importancia de la subjetividad



4. (Sí, dice enumerar pero yo explico) siempre sentí esa puja entre lenguaje elaborado, poético, trabajado, como un obstáculo para la acción. Creí que eran incompatibles. Con este ejercicio vi que si ninguna de las dos está por encima de la otra, queriendo sobresalir , digo: si los dos están en función de lo que se necesita contar, ahí sucede, ahí sale el sol. 







pto de vista PRÁCTICO







(Práctico, si fuéramos prácticos no escribiríamos novelas, ja) A sacar, a cortar, me di cuenta que cometo errores cuando dejo algo en el texto sólo porque me gusta, sin pensar en la función que tiene en el texto. Estar (como autor) detrás del texto, y no delante. Esto tampoco quiere decir ser condescendiente con el lector, no venimos a hacerle la vida más fácil, sino a poner en primer lugar al texto, a la historia. Mi capítulo tenía prácticamente el doble de páginas. Eso de Mallarmé: sugerir el poema, no decirlo.

.









Matías Nicolás SETTIMO

  
Autores
María Paula Cerdán, Francisco Kuba, Verónica Laurino, Marcelo Scalona, Caro Musa, Claudia Malkovic, Silvina Potenza, Marcela González García, Soledad Plasenzotti, Natalia Massei, Mónica M. González, Ariel Zappa, Cintia Sartorio, Cecilia Mohni, Silvia Estévez, Julia M. Sánchez, Matías Settimo, Marisol Baltare, Maximiliano Rendo, Matías Magliano, Andrea Parnisari, Roberto Sánchez, Alina Taborda, Nicolás Foppiani, Mayra Medina, Alfredo Cherara, María B. Irusta, Ale Rodenas, Laura Rossi, Germán Caporalini, Rosana Guardala Durán, Rosario Spina, Sergio Goldberg, Luisina Bourband, Alejandra Mazitelli, Tomás Doblas, Laura Berizzo, Florencia Manasseri, Beti Toni, Nahuel Conforti, Gabriela Ovando, Diana Sanguineti, Joaquín Yañez, Joaquín Pérez, Alvaro Botta, Verónica Huck, Florencia Portella, Valeria Gianfelici, Sofía Baravalle, Rubén Leva, Marcelo Castaños, Luis Astorga, Juan Pedro Rodenas, Esteban Landucci, Dora Suárez, Laura Cossovich, Alida Konekamp, Diego Magdalena, Franco Trivisonno, Gerardo Ortega, Roberto Elías, Facundo Martínez, Ariel Navetta, Graciela Gandini, Jimena Cardozo, Soledad Cerqueira, Juan Gentiletti, Sebastián Avaca, Emi Pérez, Adriana Bruniar, Mariano Boni, Flor Said, Elina Carnevali, Roxana Chacra, Lorena Udler, Nora Zacarías.-