"Es necesario que se pregunte para que yo siga vivo, por que yo soy tan sólo su memoria". HAROLDO CONTI. Los caminos, homenaje.




ANTHONY BURGESS explica LA NARANJA...

Publicado en Ensayo el 6 de Noviembre, 2012, 13:05 por MScalona
EN PORTADA / OPINIÓN

La condicion mecánica

nja mecánica' en un texto inédito escrito en 1973

Publicada hace 50 años, la novela fue llevada con éxito al cine por Stanley Kubrick

La mítica obra será reeditada por editorial Minotauro

“Diez años después de que corrigiera las pruebas de la novela, el título y el contenido se hicieron famosos no entre miles, sino entre millones de personas, gracias a la fiel interpretación cinematográfica de Stanley Kubrick”, contaba Anthony Burgess sobre la película basada en su novela de 1962. / FOTO: WARNER BROS PICTURES / ALBUM

“Todos solemos utilizar las palabras mal y malvado sin estar dispuestos a definirlas. No son exactamente sinónimos de malo, porque no podemos hablar de una naranja malvada, salvo en lenguaje poético, ni de una interpretación malvada al violín. Desde luego, no son sinónimos de error ni equivocado”, afirma Anthony Burgess (Harpurhey, Manchester, 1917-Londres, 1993) en La condición mecánica: segundo borrador (agosto de 1973), un texto inédito que se publica en Babelia.

El escritor británico habla de su novela La naranja mecánica –de la que ahora se publica una edición por su 50º aniversario- y de la película de Stanley Kubrick; de Aldous Huxley y de George Orwell, del oficio de escritor, de la libertad individual, de los políticos y del poder del Estado.

“A veces siento un deseo de aniquilación inmediata, pero el impulso de seguir vivo siempre se impone”; “Reconozco que estoy mejor que la mayoría, pero no me parece que haya renunciado a la agonía y la angustia que acosa a los hombres y mujeres esclavos de unas vidas que no han escogido y obligados a vivir en unas comunidades que odian”; “El mantenimiento de una sociedad compleja depende cada vez más del trabajo rutinario, un trabajo sin chispa ni creatividad”; “Es probable que no estemos obligados a amar la música de Beethoven ni a odiar la Coca-Cola, pero cabe la posibilidad, al menos, de que estemos obligados a desconfiar del Estado”, son algunas de las afirmaciones de Burgess.

http://www.anthonyburgess.org/

La naranja mecánica. Anthony Burgess. Traducción de Aníbal Leal Fernández y Ana Quijada. Edición 50º aniversario. Minotauro. 

  
Autores
María Paula Cerdán, Francisco Kuba, Verónica Laurino, Marcelo Scalona, Caro Musa, Claudia Malkovic, Silvina Potenza, Marcela González García, Soledad Plasenzotti, Natalia Massei, Mónica M. González, Ariel Zappa, Cintia Sartorio, Cecilia Mohni, Silvia Estévez, Julia M. Sánchez, Matías Settimo, Marisol Baltare, Maximiliano Rendo, Matías Magliano, Andrea Parnisari, Roberto Sánchez, Alina Taborda, Nicolás Foppiani, Mayra Medina, Alfredo Cherara, María B. Irusta, Ale Rodenas, Laura Rossi, Germán Caporalini, Rosana Guardala Durán, Rosario Spina, Sergio Goldberg, Luisina Bourband, Alejandra Mazitelli, Tomás Doblas, Laura Berizzo, Florencia Manasseri, Beti Toni, Nahuel Conforti, Gabriela Ovando, Diana Sanguineti, Joaquín Yañez, Joaquín Pérez, Alvaro Botta, Verónica Huck, Florencia Portella, Valeria Gianfelici, Sofía Baravalle, Rubén Leva, Marcelo Castaños, Luis Astorga, Juan Pedro Rodenas, Esteban Landucci, Dora Suárez, Laura Cossovich, Alida Konekamp, Diego Magdalena, Franco Trivisonno, Gerardo Ortega, Roberto Elías, Facundo Martínez, Ariel Navetta, Graciela Gandini, Jimena Cardozo, Soledad Cerqueira, Juan Gentiletti, Sebastián Avaca, Emi Pérez, Adriana Bruniar, Mariano Boni, Flor Said, Elina Carnevali, Roxana Chacra, Lorena Udler, Nora Zacarías.-