"Es necesario que se pregunte para que yo siga vivo, por que yo soy tan sólo su memoria". HAROLDO CONTI. Los caminos, homenaje.




BARTHES, la novela

Publicado en Ensayo el 12 de Julio, 2012, 12:22 por MScalona

-

…Entonces, en cierto sentido, la Novela es fantasmada como “acto de amor” (expresión execrable, que me expone a la acusación de sensiblería y banalidad, pero no hay otra; y, después de todo, hay que asumir los límites de la lengua). (Ya) no se trata de Amor- Amoroso, sino de Amor- Ágape (incluso con remanencia constante de Eros). Amor amoroso=hablar de sí-amoroso= lírica; mientras que el Amor Ágape hablar de los otros que uno ama (Novela). En efecto:

a) “Decir a aquellos a quienes se ama”, Amar + escribir = hacer justicia a aquellos que se ha conocido y amado, es decir, dar testimonio de ellos (en el sentido religioso), es decir inmortalizarlos. “Describir a quienes se ama”. Sade, prefacio a Crimens de l´ amour ( Euvres completes, Cercle du livre precieux, tomo IX-X,p. 6; “Idees sur les romans”): “El hombre esta sujeto a dos debilidades que proceden de su existencia, que la caracterizan. Siempre es necesario que ruegue, siempre es necesario que ame, ésa es la base de todas las Novelas. El hombre a escrito novelas para describir a los seres a quienes imploraba, para celebrar a aquellos a quienes amaba”. Proust y la madre /Abuela (únicos objetos de amor en En busca del tiempo perdido); Tolstoi, su madre (María), su abuelo (no quiere decir ponerlos en posición central; son lugares de amor que imantan. Novela estructura de mediación).

b) La Novela ama el mundo porque lo bracea y lo abraza. Hay una generosidad de la Novela (que no es negada por la sociología goldmaniana, en su lenguaje), una efusión, no sentimental, pués está mediatizada (pensar en La guerra y la paz). Pienso en una distinción introducida en el amor místico (Gardet): 1) ya sea un amor por otro distinto de uno mismo, con quien la unión aspiro (Místicos monoteístas, Poesía Lírica, Discurso amoroso). 2) Ya sea un amor fundamental, oscuro, inevitable, “amor antológico” (Mística de la India, Novela): Novela: práctica para luchar contra la sequedad del corazón, la acedia.

Esto puede aparecer abstractos: ¿Qué puede influir en el plano del discurso (del texto novelesco)?

a) Ya se ha dicho: la Novela es una estructura- u operación de mediación-. El sentimentalismo (no reprimido en la expresión insoportable: “acto de amor”) está mediado, inducido, no declarado, proferido, cf. Freud (no sé donde) cuando dice que no se puede ver jamás la pulsión de la muerte, sino coloreada la Novela: eso es todo.

-

-

Roland Barthes.

LA PREPARACIÓN DE LA NOVELA, p. 50.

Ed Siglo XXI

  
Autores
María Paula Cerdán, Francisco Kuba, Verónica Laurino, Marcelo Scalona, Caro Musa, Claudia Malkovic, Silvina Potenza, Marcela González García, Soledad Plasenzotti, Natalia Massei, Mónica M. González, Ariel Zappa, Cintia Sartorio, Cecilia Mohni, Silvia Estévez, Julia M. Sánchez, Matías Settimo, Marisol Baltare, Maximiliano Rendo, Matías Magliano, Andrea Parnisari, Roberto Sánchez, Alina Taborda, Nicolás Foppiani, Mayra Medina, Alfredo Cherara, María B. Irusta, Ale Rodenas, Laura Rossi, Germán Caporalini, Rosana Guardala Durán, Rosario Spina, Sergio Goldberg, Luisina Bourband, Alejandra Mazitelli, Tomás Doblas, Laura Berizzo, Florencia Manasseri, Beti Toni, Nahuel Conforti, Gabriela Ovando, Diana Sanguineti, Joaquín Yañez, Joaquín Pérez, Alvaro Botta, Verónica Huck, Florencia Portella, Valeria Gianfelici, Sofía Baravalle, Rubén Leva, Marcelo Castaños, Luis Astorga, Juan Pedro Rodenas, Esteban Landucci, Dora Suárez, Laura Cossovich, Alida Konekamp, Diego Magdalena, Franco Trivisonno, Gerardo Ortega, Roberto Elías, Facundo Martínez, Ariel Navetta, Graciela Gandini, Jimena Cardozo, Soledad Cerqueira, Juan Gentiletti, Sebastián Avaca, Emi Pérez, Adriana Bruniar, Mariano Boni, Flor Said, Elina Carnevali, Roxana Chacra, Lorena Udler, Nora Zacarías.-