"Es necesario que se pregunte para que yo siga vivo, por que yo soy tan sólo su memoria". HAROLDO CONTI. Los caminos, homenaje.




BEATRIZ VIGNOLI reseña LA COSA MÁS...

Publicado en Ensayo el 10 de Agosto, 2011, 11:48 por MScalona

CULTURA / ESPECTACULOS › 

LA COSA MAS AMARGA, DE LA ROSARINA PATRICIA SUAREZ

Acidez y nihilismo para esta ciudad

por Beatriz Vignoli

-

El deseo, o cierto modo contemporáneo de entenderlo a partir de la vulgata lacaniana silvestre, es el tema de una sátira picaresca de impiedad dieciochesca en La cosa más amarga, la breve y ágil novela cargada de entretenidas peripecias que Patricia Suárez (Rosario, 1969) presenta este viernes en su ciudad. La cita es a las 19.30 en el auditorio de la librería y editorial Homo Sapiens (Sarmiento 829), que editó el libro en la colección Ciudad y Orilla cuyo director, Marcelo Scalona, lo presentará junto a la autora y esta cronista.

"Hasta la cosa más amarga, al cabo de un tiempo, se vuelve cosa de risa", reflexiona uno de los personajes de esta comedia negra, o tragicomedia de enredos, donde la escritora rosarina hace reír a carcajadas a costa de cosas como un pedófilo, un caníbal que es dejado en libertad, la acosadora madura que a su vez persigue al joven pedófilo, la desquiciada familia de la niña que es perseguida por el pedófilo, y las consecuencias fatales para la frustrada acosadora de que su presa esté ocupada depredando. Un teléfono celular va y viene entre la locura de los personajes descalabrándolo todo aún más, como una valija extraviada en una película de hoteles de los años sesenta.

Saberes como el cine, el psicoanálisis, el hatha yoga y la revista Burda, o consejos de casamenteros inescrupulosos y canciones sentimentales cantadas por mariachis malos, son las improbables brújulas con las que grotescos antihéroes creen hallar el rumbo de sus vidas hacia la dicha o la gloria y encallan en la mediocridad. El control que Patricia Suárez mantiene sobre este caos es admirable.

La voz de la narración en tercera persona se aferra con constancia a un registro cómicamente devaluador de todo lo que narra o describe. "El padre era churrero en invierno y heladero en verano. Pedaleaba en una bicicleta que se caía a pedazos y tocaba en una corneta que, si el ángel exterminador llegara a usar para anunciar el juicio final, la gente seguiría lo más bien en sus tumbas". Tanto lo vertiginoso del relato como el humor entre ligero y macabro evocan a J. P. Donleavy en Cuento de hadas en Nueva York, sólo que aquí se filtra con mayor densidad la amargura del título. Bajo la superficie de hipérboles graciosísimas que se suceden una a otra en catarata imparable, se dejan leer tristes verdades: "Edit Morante no le interesaba a nadie, una triste verdad". La ciudad universitaria de la UNR donde Suárez cursó estudios inconclusos de Psicología, popularmente conocida como La Siberia, retorna rebautizada como "el antro" y poblada por profesores que parecen los villanos de El señor de los anillos. "Lo que [Edit Morante] no lograba a fuerza de seducción o sexo lo lograba aplastando cabezas".

Bajo la mirada nihilista y ácida de Suárez, el universo ficcional de La cosa más amarga es una ciudad de Rosario reconocible hasta por los nombres de sus calles, pero transfigurada en aquel "lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme".

  
Autores
María Paula Cerdán, Francisco Kuba, Verónica Laurino, Marcelo Scalona, Caro Musa, Claudia Malkovic, Silvina Potenza, Marcela González García, Soledad Plasenzotti, Natalia Massei, Mónica M. González, Ariel Zappa, Cintia Sartorio, Cecilia Mohni, Silvia Estévez, Julia M. Sánchez, Matías Settimo, Marisol Baltare, Maximiliano Rendo, Matías Magliano, Andrea Parnisari, Roberto Sánchez, Alina Taborda, Nicolás Foppiani, Mayra Medina, Alfredo Cherara, María B. Irusta, Ale Rodenas, Laura Rossi, Germán Caporalini, Rosana Guardala Durán, Rosario Spina, Sergio Goldberg, Luisina Bourband, Alejandra Mazitelli, Tomás Doblas, Laura Berizzo, Florencia Manasseri, Beti Toni, Nahuel Conforti, Gabriela Ovando, Diana Sanguineti, Joaquín Yañez, Joaquín Pérez, Alvaro Botta, Verónica Huck, Florencia Portella, Valeria Gianfelici, Sofía Baravalle, Rubén Leva, Marcelo Castaños, Luis Astorga, Juan Pedro Rodenas, Esteban Landucci, Dora Suárez, Laura Cossovich, Alida Konekamp, Diego Magdalena, Franco Trivisonno, Gerardo Ortega, Roberto Elías, Facundo Martínez, Ariel Navetta, Graciela Gandini, Jimena Cardozo, Soledad Cerqueira, Juan Gentiletti, Sebastián Avaca, Emi Pérez, Adriana Bruniar, Mariano Boni, Flor Said, Elina Carnevali, Roxana Chacra, Lorena Udler, Nora Zacarías.-