"Es necesario que se pregunte para que yo siga vivo, por que yo soy tan sólo su memoria". HAROLDO CONTI. Los caminos, homenaje.




16 de Diciembre, 2009


Tributo a Marull

Publicado en General el 16 de Diciembre, 2009, 16:26 por Caro Musa


21

 

a Facundo Marull

 


lluvia leve la distingo apenas sobre la cúpula negra recortada

entre azoteas de pensiones recicladas nuevos bares retro

ventanas de edificios asimétricos viejos ya, latosos sin brillo

manchados de óxido y humedad, Rosario

cuando lluvia leve late y palomas

trazando líneas meciéndose en el gris, en la canción disonante

de bocinas paranoicas por granizo y las siete campanadas

del reloj del Palacio Fuentes que da las siete, llueve

fina lluvia sobre motociclistas sin casco y vendedores de paraguas vociferan

PARAGUAS en las esquinas de la peatonal los incautos

VEINTE PESOS maldicen esperan taxis maldiciendo se cobijan

amontonados bajo aleros suben

el heladero se lamenta

la florista se lamenta un pájaro

de la plaza Pringles canta todavía la ausencia de Facundo Marull que llueve

en la lluvia leve y conversamos soplamos

las huellas de aquella ciudad en ésta

triste definitiva mira el río se levanta

sobre ruinas de trenes el ocio

compaginado, los servicios los clubes de pesca con ascensor, Facundo,

probablemente otro

poeta se rinde apoyado en tu árbol

yo misma me recuesto en un álamo los sábados fumo

a tu salud, bebo

por el infortunio de los poetas de Rosario, por mi casa de Rosario que tampoco tengo

tres veces por la biblioteca del Paraná sentémonos Facundo acá

a deshora

a desovillar

tanta agua.

BOLAÑO - 2666

Publicado en De Otros. el 16 de Diciembre, 2009, 10:07 por MScalona

2666    Ed. Anagrama

 

Roberto Bolaño,       pag. 946

 

 

 

Al día siguiente me levanté temprano y fui a desayunar al casino del pueblo. Todas las mesas estaban vacías. Al cabo de un rato, perfectamente vestidos, peinados y afeitados, se presentaron dos de mis secretarios con la nueva de que aquella noche otros dos judíos habían muerto. ¿De qué?, les pregunté. Lo ignoraban. Simplemente estaban muertos. Y esta vez no se trataba de dos viejos sino de una mujer joven y su hijo de ocho meses, aproximadamente.

Abatido, agaché la cabeza y me contemplé durante unos segundos en la superficie oscura y mansa de mi café. Tal vez se han muerto de frío, dije. Esta noche ha nevado. Es una posibilidad, dijeron mis secretarios. Sentí que todo giraba alrededor de mí.

-Vamos a ver ese alojamiento-dije.

-¿Qué alojamiento?- se sobresaltaron mis secretarios.

-El de los judíos-dije ya de pie y encaminándome hacia la salida.

Tal como me imaginaba, el estado de la antigua curtiduría no podía ser peor. Hasta los propios  policías que estaban de vigilancia se quejaban. Uno de mis secretarios me dijo que por las noches pasaban frío y que los turnos no eran respetados escrupulosamente. Le dije que arreglara con el jefe de la policía el asunto de los turnos y que le llevaran mantas. Incluidos los judíos, naturalmente. El secretario me susurró que iba a ser difícil encontrar mantas para todos. Le dije que lo intentara, que por lo menos quería ver a la mitad de los judíos con una manta.

-¿Y la otra mitad?-dijo el secretario.

-Si son solidarios, cada judío compartirá su manta con otro, si no, es asunto suyo, yo más no puedo hacer-dije.

Cuando volví a mi oficina noté que las calles del pueblo lucían más limpias que nunca. El resto del día transcurrió de manera normal, hasta que por la noche recibí una llamada de Varsovia, de la Oficina de Asuntos Judíos, un organismo cuya existencia, hasta ese momento, desconocía. Una voz que tenía un marcado tono adolescente me preguntó si era verdad que yo tenía a los quinientos judíos griegos. Le dije que sí y añadí que no sabía que hacer con ellos, pues nadie me había avisado de su llegada.

-Parece que ha habido un error- dijo la voz.

-Eso parece-dije yo, y me quedé en silencio.

El silencio se prolongó un buen rato.

-Ese tren tenía que descargar en Auschwitz- dijo la voz de adolescente-, o eso creo, no lo sé muy bien. Espere un momento.

Durante diez minutos me mantuve con el aparato pegado a la oreja. En ese intervalo de tiempo apareció mi secretaria con unos papeles para que yo firmara y uno de mis secretarios con un memorándum sobre la pobre producción de leche de nuestra región y el otro secretario, que quiso decirme algo pero yo lo mande a callar y que escribió en un papel lo que tenía que decirme: patatas robadas a Leipzig por sus propios cultivadores. Lo que me sorprendió mucho, pues esas patatas habían sido cultivadas en granjas alemanas, por gente que se acababa de establecer en la región y que procuraba mantener un comportamiento ejemplar.

¿Cómo?, escribí en el mismo papel. No lo sé, escribió el secretario debajo de mi pregunta, posiblemente falsificando hojas de embarque. Sí, no sería la primera vez, pensé, pero no mis campesinos. E incluso si fueran ellos los culpables, ¿Qué podían hacer?¿Meterlos a todos a prisión?¿Y que iba a ganar con ello?¿Dejar que las tierras quedaran abandonadas?¿Ponerles una multa y empobrecerlos aún más de lo que ya estaban? Decidí que no podía hacer eso. Investigue más, escribí bajo su mensaje. Y luego escribí: buen trabajo.

El secretario me sonrió, levantó la mano, movió los labios como si dijera Heil Hitler y se marchó de puntillas. En ese momento la voz adolescente me preguntó:

-¿Sigue usted ahí?

-Aquí estoy- dije.

-Mire, tal como está la situación no disponemos de transporte para ir a buscar a los judíos. Administrativamente pertenecen a la Alta Silesia. He hablado con mis superiores y estamos de acuerdo en que lo mejor y más conveniente es que usted mismo se deshaga de ellos.

No respondí.

-¿Me ha entendido?-dijo la voz desde Varsovia.

-Sí, le he entendido-dije.

-Pues entonces  todo está aclarado, ¿no es así?

-Así es-dije yo-. Pero me gustaría recibir esta orden por escrito-añadí. Escuché una risa cantarina al otro lado del teléfono. Podía se la risa de mi hijo, pensé, una risa que evocaba tardes de campo, ríos azules llenos de truchas y olor a flores y pasto arrancado con las manos.

-No sea usted ingenuo- dijo la voz sin la más mínima arrogancia-, estas órdenes nunca se dan por escrito. 

  
Autores
María Paula Cerdán, Francisco Kuba, Verónica Laurino, Marcelo Scalona, Caro Musa, Claudia Malkovic, Silvina Potenza, Marcela González García, Soledad Plasenzotti, Natalia Massei, Mónica M. González, Ariel Zappa, Cintia Sartorio, Cecilia Mohni, Silvia Estévez, Julia M. Sánchez, Matías Settimo, Marisol Baltare, Maximiliano Rendo, Matías Magliano, Andrea Parnisari, Roberto Sánchez, Alina Taborda, Nicolás Foppiani, Mayra Medina, Alfredo Cherara, María B. Irusta, Ale Rodenas, Laura Rossi, Germán Caporalini, Rosana Guardala Durán, Rosario Spina, Sergio Goldberg, Luisina Bourband, Alejandra Mazitelli, Tomás Doblas, Laura Berizzo, Florencia Manasseri, Beti Toni, Nahuel Conforti, Gabriela Ovando, Diana Sanguineti, Joaquín Yañez, Joaquín Pérez, Alvaro Botta, Verónica Huck, Florencia Portella, Valeria Gianfelici, Sofía Baravalle, Rubén Leva, Marcelo Castaños, Luis Astorga, Juan Pedro Rodenas, Esteban Landucci, Dora Suárez, Laura Cossovich, Alida Konekamp, Diego Magdalena, Franco Trivisonno, Gerardo Ortega, Roberto Elías, Facundo Martínez, Ariel Navetta, Graciela Gandini, Jimena Cardozo, Soledad Cerqueira, Juan Gentiletti, Sebastián Avaca, Emi Pérez, Adriana Bruniar, Mariano Boni, Flor Said, Elina Carnevali, Roxana Chacra, Lorena Udler, Nora Zacarías.-