"Es necesario que se pregunte para que yo siga vivo, por que yo soy tan sólo su memoria". HAROLDO CONTI. Los caminos, homenaje.




ESCRIBIR es VIVIR muchas veces

Publicado en Ensayo el 17 de Noviembre, 2009, 19:18 por MScalona

Los adioses, Juan Carlos Onetti

Por Glenda Vergara Estarita, en 3 de Marzo de 2008

En 1980 a Juan Carlos Onetti le fue concedido el premio Miguel de Cervantes como reconocimiento a las virtudes de una obra extensa que reúne títulos que hacen parte de lo mejor de la narrativa latinoamericana. El pozo (1939), Tierra de nadie (1941), Para esta noche (1943), La vida breve (1950), Para una tumba sin nombre, (1959), El astillero (1961), Dejemos hablar al viento (1979), Cuando entonces (1987) y Cuando ya no importe (1993), son novelas en las que el autor de Los adioses despliega una riqueza en el estilo que es una referencia obligada a la hora de recordarlo.

onettiporlosadiosesLa novela Los Adioses tuvo problemas para ser publicada en un intento inicial, y es solo hasta 1954 cuando se edita por primera vez en Buenos Aires, Argentina. Era una de sus obras favoritas, a lo mejor porque no necesitó de un gran argumento para probarse que podía hacer trascendentes algunos temas secundarios, cuya importancia no era tan evidente. Porque lo que asombra desde un principio de esta corta novela es que a partir de una historia sencilla y sin mayores pretensiones, el autor logra imponerla como una de las más portentosas que salieron de su pluma.

Con una marcada influencia de William Faulkner, Los adioses cuenta la historia de un hombre que viaja a un pueblo de la sierra donde está ubicado un hospital para el tratamiento de la tuberculosis. Sin embargo, no es allí donde este ex basquetbolista se interna, si no que se aloja en un hotel, alejado de quienes padecen su misma enfermedad y evitando radicalmente la convivencia con ellos. A partir de ese momento se va tejiendo un equívoco alrededor de ese personaje taciturno y reservado, y de las visitas alternadas que recibe de una mujer madura y de una más joven. Quien nos cuenta todo es el encargado del almacén, que es también el sitio donde llega la correspondencia de estas mujeres para el hombre. El almacenero pretende descifrar el tipo de relación que el hombre tiene con ambas mujeres, y para ello se apoya en los informes que recoge de Reina, la mucama del hotel, un enfermero, y, por supuesto, en sus propias conjeturas. Ese yo que narra es un testigo de primera mano de esa situación de triángulo que es objeto de la curiosidad general. Todo lo que afirma proviene de su punto de vista, de lo que observa hasta el cansancio en sus mínimos detalles para presentárnoslo como una verdad a la que los lectores le damos crédito.

Entre las dos hubiera apostado, contra toda razón, por la mujer y el niño, por los años, la costumbre, la impregnación”, dice refiriéndose a su preferencia por la mujer madura en el caso hipotético de que tuviera que escoger para el hombre un destino junto a ella o a la mujer joven. Y le creemos, como tampoco dudamos de que sus suposiciones y las de los otros no estén bien fundadas, aunque como ellos, no sepamos a ciencia cierta cuál es la relación entre los tres personajes cuestionados. El caso es que después de recorrer un tramo del texto, los lectores nos convertimos en partícipes de esa apreciación, y también jugamos a suponer, a especular, y hasta a ser fisgones y entrometidos. Y él estuvo un momento sin saber qué hacer, hay que decirlo, no salió corriendo como loco detrás de ella (se refiere a la mujer joven) _ contaron la mucama y el enfermero_. Se quedó mirando en el comedor vacío a la mujer y al hijito que parecía enfermo. Hasta que la otra pudo más que la vergüenza y el respeto, y dijo cualquier cosa y salió atrás, lento como siempre, cansado.”, dice el almacenero, porque lo que comienza siendo sugestivo para él, es luego sugestivo para dos, y luego para tres, y termina contagiando a todo un pueblo que señala y condena con nuestra complicidad. ¿Es la una la esposa, el niño su hijo, y la otra la amante? No es una pregunta ni siquiera la que se formulan todos, porque no los guía el propósito de analizar posibilidades y de sopesarlas, sino de deducir, de establecer, y de señalar. Ese narrador en primera persona nos cuenta una historia de un él que no pude defenderse y que no aclara mientras en torno suyo crece un repudio moral basado en el chisme que distorsiona la realidad.

Los adioses ha sido la novela de Juan Carlos Onetti que ha suscitado más estudios de la crítica. Se trató de descifrarla, de quebrar su hermetismo, de dilucidar sus facetas, de comprender sus aspectos recónditos y esenciales, con tanta frecuencia que el propio Onetti se vio obligado a escribir lo siguiente: “Luego de leer inevitables interpretaciones críticas y escuchar en silencio muchas opiniones sobre Los adioses, comprendí que había omitido una vuelta de tuerca, tal vez indispensable. Para mejor comprensión o para que todo quedara flotando y dudoso. Ahora surge desde Lisboa Herr Wolfgang Luchting, escribe sobre el libro con una gracia de profundidad que nada tiene de teutona y al final del estudio aventura, sorprendentemente, una media vuelta de tuerca que nos aproxima a la verdad, a la interpretación definitiva. Pero sigue faltando una media vuelta de tuerca, en apariencia fácil pero riesgosa, y que no me corresponde hacerla girar. Lo importante es que gracias a Herr Luchting, mi amigo y cofrade, nos vamos acercando.”

7899Los Adioses parece otra trampa que pone Onetti a través de una escritura en la que se encuentran muchos interrogantes sin respuestas y muchos caminos por escoger entre variadas alternativas. Ese es el mérito de la novela; estimular al lector para que deje su pasividad y se arriesgue emprendiendo esa búsqueda. Lo que se puede concluir es que el autor lo consiguió porque durante la lectura no hay desinterés ni quietud posibles.
Juan Carlos Onetti nació en Montevideo, Uruguay, en el año de 1909, y murió en Madrid en 1994. Se nacionalizó en España en 1975, tras ser encarcelado durante una dictadura militar de entonces en su país de origen.

  
Autores
María Paula Cerdán, Francisco Kuba, Verónica Laurino, Marcelo Scalona, Caro Musa, Claudia Malkovic, Silvina Potenza, Marcela González García, Soledad Plasenzotti, Natalia Massei, Mónica M. González, Ariel Zappa, Cintia Sartorio, Cecilia Mohni, Silvia Estévez, Julia M. Sánchez, Matías Settimo, Marisol Baltare, Maximiliano Rendo, Matías Magliano, Andrea Parnisari, Roberto Sánchez, Alina Taborda, Nicolás Foppiani, Mayra Medina, Alfredo Cherara, María B. Irusta, Ale Rodenas, Laura Rossi, Germán Caporalini, Rosana Guardala Durán, Rosario Spina, Sergio Goldberg, Luisina Bourband, Alejandra Mazitelli, Tomás Doblas, Laura Berizzo, Florencia Manasseri, Beti Toni, Nahuel Conforti, Gabriela Ovando, Diana Sanguineti, Joaquín Yañez, Joaquín Pérez, Alvaro Botta, Verónica Huck, Florencia Portella, Valeria Gianfelici, Sofía Baravalle, Rubén Leva, Marcelo Castaños, Luis Astorga, Juan Pedro Rodenas, Esteban Landucci, Dora Suárez, Laura Cossovich, Alida Konekamp, Diego Magdalena, Franco Trivisonno, Gerardo Ortega, Roberto Elías, Facundo Martínez, Ariel Navetta, Graciela Gandini, Jimena Cardozo, Soledad Cerqueira, Juan Gentiletti, Sebastián Avaca, Emi Pérez, Adriana Bruniar, Mariano Boni, Flor Said, Elina Carnevali, Roxana Chacra, Lorena Udler, Nora Zacarías.-