Mayo del 2009
Publicado en La vi y me gustó el 27 de Mayo, 2009, 23:59
por negrointenso
primero leí el libro con desconfianza por el éxito y además me lo recomendaban todos y me gustó, luego acudí con desconfianza a ver la película y me pareció increíble, demuestra que soy un manojo de prejuicios.
|
Comentarios (4) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 27 de Mayo, 2009, 20:40
por MScalona
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 27 de Mayo, 2009, 15:04
por MScalona

El único viajero con alma verdadera que he conocido era un chico de la oficina que había en otra firma en la que, en tiempos, estuve empleado. Este muchachito coleccionaba folletos de propaganda de ciudades, países y compañías de transportes; tenía mapas —unos arrancados de periódicos, otros que pedía aquí y allí—; tenía, recortadas de diarios y de revistas, ilustraciones de paisajes, grabados de costumbres exóticas, retratos de barcos y navíos. Iba a las agencias de turismo, en nombre de una oficina hipotética, o quizás en nombre de cualquier oficina existente, posiblemente la misma en que estaba, y pedía folletos sobre viajes a Italia, folletos de viajes a la India, folletos con las combinaciones entre Portugal y Australia.
No sólo era el mayor viajero, por ser el más verdadero, que he conocido: era también una de las personas más felices que me ha sido dado encontrar. Me da pena no saber lo que ha sido de él o, en realidad, supongo solamente que debería darme pena; en realidad, no me da, pues hoy, cuando han pasado diez años, o más, sobre el breve tiempo en que le conocí, debe ser un hombre, estúpido, cumplidor de sus deberes, quizás casado, sustento social de alguien — muerto, en fin, en su misma vida. Hasta es posible que haya viajado con el cuerpo, él, que tan bien viajaba con el alma.
Me acuerdo de repente: él sabía exactamente por qué vías férreas se iba de París a Bucarest, por qué vías férreas se recorría Inglaterra y, a través de las pronunciaciones equivocadas de los nombres extraños, estaba la certeza aureolada de su grandeza de alma. Hoy, sí, debe existir como un muerto, pero tal vez un día, de viejo, se acuerde de que es no sólo mejor, sino más verdadero, soñar con Burdeos que desembarcar en Burdeos. Aunque, tal vez todo esto tuviese otra explicación cualquiera, y él estuviese solamente imitando a alguien. O... Sí, pienso a veces, al considerar la diferencia hedionda entre la inteligencia de los niños y la estupidez de los adultos, si no será que somos acompañados durante la infancia por un espíritu guardián, que nos presta su propia inteligencia astral y que después, tal vez con pena, pero debido a una ley superior, nos abandona, como las madres animales a las crías ya crecidas, al pastizal que es nuestro destino.
El texto es el autoprólogo de EL LIBRO DEL DESASOSIEGO...
|
Comentarios (9) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Nuestra Letra. el 25 de Mayo, 2009, 22:52
por SilRíos
A Vos:
Hoy mientras caminaba, como casi todas las mañanas por la interminable costanera de Montevideo te pensaba como cada uno de estos 354 días que llevo acá.
Te imaginé luchando con tus decisiones diarias utilizando el recurso de tu habilidad de mono para sortear bien parado las demandas terrenales, te ví humillando la rutina con algunas de tus lecturas favoritas o armando invenciones para dar ese salto que nunca pudiste consumar… no me animé a imaginar más.
Aprendí a sortear en mis recuerdos los desencuentros, las desprolijidades que te permitiste conmigo, los destiempos que supimos conseguir.
Aprendí a pensarte bien con tus abrazos compañeros, con la admiración y la avidez con que nos escuchábamos, con la osadía con que nos enredamos y las nostalgias de las caricias con que nos construimos con ganas. Sí, con todas las ganas de comernos el mundo y a nosotros mismos.
Me imagino algún día recibirte en mi nuevo mundo y desesperar mi boca por besarte, por contarte, por nombrarte y confundir mi latido con el de los tambores que acá son como el viento, como el aire cotidiano.
Hoy mientras caminaba también me detuve y me senté al lado del ríomar, allí lloré un buen rato, sé que no te gusta esa escena, que le tenés fobia al dolor o a sus manifestaciones más cursis pero me salió así, no me pudiste domesticar.
Poder escribirte alivia mi añoranza porque te hago existir de algún modo, la parte tuya que quedó en mí habla hoy en estas palabras y en lugar de doler lo que falta, reivindico las huellas que hoy me hacen decir todo esto porque me hacen existir a mí, también desde esta tierra pequeña y amable. Tremenda pequeña… como me decías vos.
Yo, o la parte de mí sin vos
Silvia Ríos
|
Comentarios (5) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 25 de Mayo, 2009, 15:41
por MScalona
Bolaño, Chile, 1953-2003
TE ALEJARÁS
Te alejarás de esa concha sangrante
que primero se ríe y después plagia
tus poemas Tratarás de olvidar
la sombra la espalda que cocina
el bulto que ronca mientras tú
en la otra habitación escribes
Te dirás cómo ha sido posible
Ese maldito olor que sale de entre
sus piernas Su manía de lavarse
los dientes a cada rato Es cierto
ya nunca más te contará la misma
historia de violaciones y psicoanalistas
Ni saldrá de su relato el automóvil
paterno para estacionarse en su
memoria (Ese mirador excepcional
desde el que veías el coche
siempre estuvo vacío) No más
largas películas heladas Sus gestos
de desolación El miedo que apenas
pudiste tocar con las yemas de los dedos
Habrá un día feliz en que te preguntes
cómo eran sus brazos sus codos
ásperos La luna rielando
sobre el pelo que cubre su cara
Sus labios que articulan en silencio
que todo está bien Y todo
estará bien sin duda cuando aceptes
el orden de las tumbas Y te alejes
de sus largas piernas pecosas y del dolor
Ahora tu cuerpo es sacudido por
pesadillas. Ya no eres
el mismo: el que amó,
que se arriesgó.
Ya no eres el mismo, aunque
tal vez mañana todo se desvanezca
como un mal sueño y empieces
de nuevo. Tal vez
mañana empieces de nuevo.
Y el sudor, el frío,
los detectives erráticos,
sean como un sueño.
No te desanimes.
ahora tiemblas, pero tal vez
mañana todo empiece de nuevo.
LA UNIVERSIDAD DESCONOCIDA, Ed Anagrama, p. 91-2
|
Comentarios (1) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 25 de Mayo, 2009, 12:18
por MScalona
Sin tregua,
entrevista de Gilio a Mario Benedetti,
www.pagina12.com.ar
Me gustaría que empezaras por recordar tu vida en el momento en que escribiste La tregua. ¿Por qué esa historia difícil de imaginar en un escritor joven? ¿Qué edad tenías cuando la escribiste?
–No tan joven. Ya estaba casado. Tendría 25.
Hoy estarías saliendo de la adolescencia. ¿Cómo fue, entonces, que se te ocurrió esa historia?
–Yo trabajaba en las oficinas de Piria, donde estuve 15 años. Entré como pinche y llegué a gerente. En una época tenía tres empleos, y Luz también trabajaba. Claro que entonces uno podía conseguir los tres empleos. En un momento, siendo yo oficial de contaduría, mi jefe, viudo desde hacía un tiempo –un tipo muy bien, muy macanudo y muy calmo–, empezó a comportarse con una alegría de vivir que en él era desconocida. Un día yo le digo “Pero, don Diego, ¿qué le pasa que está tan bien últimamente?”.
El, para vos, era un viejo. ¿Qué edad tiene Santomé?, ¿cincuenta?
–Más o menos cincuenta. Cuando le pregunto me dice “Vamos al café, te voy a contar”. Fuimos. “Estoy enamorado –me dice–. Pero el problema es que esta muchacha tiene la mitad de mis años. Tiene 26. ¿Qué voy a hacer?” “¿Por qué no se casa?”, le digo yo.
Y volvió a enviudar.
–Eso pasa en la novela. En la vida pasó lo que era lógico, él murió antes que ella.
Me explicaste alguna vez que Avellaneda debía morir para que ese amor no fracasara.
–Sí. Para evitar el fracaso había que matar a Avellaneda. Cuando salió la novela, unas cincuenta mujeres hicieron una reunión en un apartamento de Pocitos, a la que me invitaron. Allí me reprocharon que hubiera matado a Avellaneda. Yo les decía que la había matado en beneficio de la historia de amor. En 15 años Santomé iba a ser un viejo, tal vez moriría. Qué triste. Más o menos las convencí.
Tu visión, en ese momento, era que tal diferencia de edad indefectiblemente terminaba con el amor. ¿Pensás hoy lo mismo?
–Hoy tenemos muchos ejemplos en contrario. Picasso, Alberti, Casal, Borges.
¿Cómo era Montevideo en la época de la novela?
–Estábamos en el auge del empleo público. La familia para considerarse familia debía tener un miembro empleado público.
Estaba aquella frase tuya donde decías que Uruguay era la única oficina del mundo que había alcanzado la categoría de república. Tus poemas de la oficina también son buenísimos. Pero no eras empleado público.
–Era, sí. Antes de trabajar en Piria trabajé cinco años en la Contaduría General de la Nación. En esa época, para despedir a un empleado público creo que debían reunirse las dos cámaras. Tenía que haber desaparecido con el tesoro de la nación o matado al jefe de la oficina. Despedir era casi imposible. El empleo público era la seguridad. Y este país era el país de la seguridad. La gran palabra era ésa. Hasta que vino la dictadura y todo eso se fue al demonio. Echaron, nombraron a dedo.
La tregua fue la primera novela que escribiste.
–No, la primera fue Quién de nosotros, donde la historia está relatada desde tres lugares diferentes. Son tres versiones de una relación de pareja.
Una especie de Rashomon.
–Puede ser, era la época. Hay un marido que escribe su diario, una mujer que escribe al marido una larga carta donde le dice que se va con su amigo, el de él, y finalmente, está la versión del amigo –que era escritor– y hace un cuento sobre la relación con la mujer, pero con notas al pie de página donde contradice todo lo que aparece ocurriendo en el cuento.
A Onetti le gustaba mucho esa novela.
–Sí, cuando la leyó me llamó y me dijo: “Me echaste a perder una novela que estaba escribiendo con la misma técnica”.
En Quién de nosotros tenés una estructura que facilita el camino. En cambio en La tregua te enfrentás a uno de los difíciles problemas que se le plantean al novelista: desde dónde se cuenta la historia, quién la cuenta.
–Con La tregua barajé varias posibilidades. Que contara un narrador en tercera persona, pero me pareció que para que el tema tuviera la comunicación y el calor necesarios tenía que ser el protagonista quien contara. Santomé, él sería el mejor instrumento.
Era, además, a través de él que te había llegado.
–Claro, aunque yo lo cambié mucho a él, y a las circunstancias de su vida. Le adjudiqué tres hijos, decidí que uno fuera homosexual. Un día, años después –Fiorello, mi compañero de oficina, ya había muerto–, me encontré con el único hijo que tenía. Me dijo “¿Cómo lo metiste al viejo en la novela?”. Yo nunca lo había dicho. Pero ellos se dieron cuenta.
¿Conociste a quien luego llamaste Avellaneda?
–Sí, la conocí. Físicamente no tenía nada que ver con el personaje. Y en el resto no sé. La edad sí era la misma.
En La tregua hay otros personajes.
–Esos son inventados. El amigo que viene del exterior, que me permite alguna alusión a lo político. En ese momento la situación política empezaba a mostrar fisuras. Había que hacer alguna referencia. Pero además había que meter algún personaje, describir alguna situación que pusiera un poco de aire en el relato, que lo sacara de la encerrona total. La novela no podía circunscribirse al mesurado y sobrio idilio de Santomé con Avellaneda.
En ese momento ya habías escrito cuentos. Montevideanos, por ejemplo; una novela, Quién de nosotros, y poesía. Poesía seguramente desde chico.
–Sí, desde la infancia. Las primeras las escribí en alemán porque iba al Colegio Alemán.
Qué curioso que tu padre siendo italiano te mandara al Colegio Alemán.
–Mi padre era químico y por ese lado admiraba mucho a los alemanes. Pero, estando yo en el último año de primaria, un día llego a casa y le digo “¿Sabés, papá? A partir de mañana, cuando el profesor entre a clase tenemos que saludarlo así, con la mano levantada”. Mi padre me dijo: “Te quedan 15 días para terminar sexto. Vas a ir esos 15 días pero secundaria no la vas a hacer ahí”. Estaba indignado.
Sería el año ‘32.
–Sería. Hindenburg era el presidente de Alemania y Hitler el primer ministro.
Volviendo a tu novela. Santomé, a menudo, se encuentra con Avellaneda en un café. ¿Es alguno de los cafés que conocemos?
–Sí, es ahí en el café que se le declara. El café es el Sorocabana, de 25 de Mayo. Allí escribí la novela.
No se me hubiera ocurrido. No te veo escribiendo en un café. ¿Dónde te sentabas para escribir?
–En una mesa cualquiera. Nadie me conocía. Si fuera ahora, imaginate. Pero en esa época era lo único posible. Tenía dos horas al mediodía. En lugar de irme a Malvín y volver en el 142, me iba allí, pedía un refuerzo, un café y escribía.
A mano, claro.
–Sí, a mano. Después la pasaba en la Olivetti. Varias veces, porque corrijo mucho.
¿Qué corregís?
–La historia queda. Cambio frases.
La vez pasada me dijiste que habías tirado una novela entera. Y añadiste que cuando corregís siempre es borrando, nunca agregando.
–Sigo la receta de Rulfo, que decía “La mejor autocrítica es el hacha”.
Conrad no lo dice así pero dice algo parecido, cuando proclama la austeridad, la necesaria sequedad del texto.
–Yo te voy a decir una cosa. No entiendo bien el éxito de La tregua, tiene más de 150 ediciones. No creo que sea mi mejor novela.
¿La mejor sería Gracias por el fuego?
–Tampoco. Yo creo que la mejor que escribí es La borra del café. Es la única que en algún sentido es autobiográfica. O que por lo menos lo es en el envase, pues el protagonista es totalmente inventado pero vive en los barrios donde yo viví.
¿Cuáles son esos barrios?
–Capurro –uno de los más queridos–, Malvín, Punta Carretas.
Pero La tregua algo tiene que tocar en la gente.
–Es una historia de amor. Creo que no es cursi.
Ahí está aquel diálogo de Avellaneda con Santomé donde ella le cuenta qué entiende la madre por felicidad. Esa idea menos ambiciosa, más modesta de lo que es la felicidad es posible que sirva a mucha gente.
–Algo así habrá. No sabés cuántas veces la han dado en radio, cine, teatro, televisión. A veces bien hecha, a veces mal. En Colombia, por ejemplo, hicieron una versión desastrosa. Metieron complicaciones con el narcotráfico. Yo sólo les había exigido que la ubicaran en Uruguay. Nunca imaginé que saldrían con algo así. La tregua me conquistó un público de afuera. Cuando la hicieron en televisión con Héctor Alterio y Ana María Picchio fue fantástico. A mí me gustó más esta versión que la hecha en cine.
¿Por qué te gustó menos la hecha en cine?
–Porque trasladaron la acción a Buenos Aires, además de cambiarle la época.
Transcurre en pleno peronismo.
–Lo que pusieron de cosa política no es mucho, pero ¿para qué? Yo estuve algo distanciado de Renán por ese motivo. Después, cuando se propuso hacer Gracias por el fuego me llevó a España el libreto. Le hice varias observaciones que aceptó. Pero los productores exigieron, al final, unas carcajadas totalmente ridículas que él tuvo que aceptar y nos disgustaron a los dos: a él y a mí.
Estoy segura de que, como siempre,tenés algo en prensa.
–Justamente, un libro de poemas, El mundo que respiro, un libro de un señor de 80 años.
Que trabaja como un señor de 40.
–Sí, trabajo mucho.
¿Un libro un poco amargo?
–No, más existencial, donde la muerte está más presente, menos político. También estoy preparando un libro de cuentos que tal vez termine para fin de año. Son cuentos breves.
Quizás en eso de la brevedad te influya tu trabajo con los haika.
–Puede ser. Tú no sabés cómo me divertí haciendo ese libro. Cien haika quedaron afuera.
Ahora que han pasado muchos años de tu vuelta, ¿cómo ves el exilio?
–Yo estuve en cuatro países. Cuando uno no elige irse, el irse tiene cosas muy malas. Pero también cosas interesantes. Otras historias, otra cultura, a veces otra lengua. Creo que uno madura de otra manera. Yo seguí escribiendo sobre montevideanos, esta vez exiliados, y como siempre de clase media. Esta es una limitación que no he trascendido. Todavía.
Esta entrevista fue realizada a fines de los años ‘80 y publicada
originalmente en la revista Brecha
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Aguafuerte el 23 de Mayo, 2009, 20:48
por MScalona
PANDEMIA DE LUCRO
¿Qué intereses económicos
se mueven detrás de la gripe porcina?
En el mundo, cada año mueren dos millones de personas víctimas de la malaria, que se podría prevenir con un mosquitero. Y los noticieros no dicen nada de esto. En el mundo, cada año mueren dos millones de niños y niñas de diarrea, que se podría curar con un suero oral de 25 centavos. Y los noticieros no dicen nada de esto. Sarampión, neumonía, enfermedades curables con vacunas baratas, provocan la muerte de diez millones de personas en el mundo cada año. Y los noticieros no informan nada…
Pero hace unos años, cuando apareció la famosa gripe aviar… … los informativos mundiales se inundaron de noticias… chorros de tinta, señales de alarma…
¡Una epidemia, la más peligrosa de todas!... ¡Una pandemia!
Sólo se hablaba de la terrorífica enfermedad de los pollos. Y sin embargo, la gripe aviar sólo provocó la muerte de 250 personas en todo el mundo. 250 muertos durante 10 años, lo que da un promedio de 25 víctimas por año. La gripe común mata medio millón de personas cada año en el mundo.
Medio millón contra 25.
Entonces, ¿por qué se armó tanto escándalo con la gripe de los pollos?
Porque atrás de esos pollos había un “gallo”, un gallo de espuela grande. La farmacéutica trasnacional Roche con su famoso Tamiflú vendió millones de dosis a los países asiáticos.
Aunque el Tamiflú es de dudosa eficacia, el gobierno británico compró 14 millones de dosis para prevenir a su población. Con la gripe de los pollos, Roche y Relenza, las dos grandes empresas farmaceúticas que venden los antivirales, obtuvieron miles de millones de dólares de ganancias.
-Antes con los pollos y ahora con los cerdos.
-Sí, ahora comenzó la psicosis de la gripe porcina. Y todos los noticieros del mundo sólo hablan de esto… Ya no se dice nada de la crisis económica ni de los torturados en Guantánamo…Sólo la gripe porcina, la gripe de los cerdos…
-Y yo me pregunto: si atrás de los pollos había un “gallo”… ¿atrás de los cerditos… no habrá un “gran cerdo”?
La empresa norteamericana Gilead Sciences tiene patentado el Tamiflú. El principal accionista de esta empresa es nada menos que un personaje siniestro, Donald Rumsfeld, secretario de defensa de George Bush, artífice de la guerra contra Irak…
No negamos las necesarias medidas de precaución que están tomando los países.
Pero si la gripe porcina es una pandemia tan terrible como anuncian los medios de comunicación, Si a la Organización Mundial de la Salud le preocupa tanto esta enfermedad, ¿por qué no la declara como un problema de salud pública mundial y autoriza la fabricación de medicamentos genéricos para combatirla? ¿ Por qué no declara la prescindencia de las patentes de Roche y Relenza y ordena fabricar medicamentos genéricos gratuitos a todos los países, especialmente los pobres?
ESTHER SOTO
* Esther es la madre de Lito y Lili Vitale, o sea, la abuela de Emme también. Me mandó por mail la nota.
|
Comentarios (2) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 23 de Mayo, 2009, 12:29
por MScalona
Ellos ya no están bajo la losa del lenguaje
La mujer del cabello en forma de armazón
miró desorientada hacia la dirección del sol, cegada.
Por un instante sus pupilas se contrajeron hasta sus límites
y después otra vez la calma del mediodía.
Lejos, muy lejos, el chico de la campera
la esperaba desde hacía horas,
contando, en una nebulosa de alcohol,
las veces que iba a amarla.
Ella sufría la desazón de un abandono,
y en realidad creía que el chico de la campera ya nunca la esperaría.
Eran esas cosas que le ocurrían de vez en cuando.
A la hora de volver a su habitación,
se miró en el espejo roto de un camión estacionado,
y vio esos ojos que no recordaban nada
hasta que de su piel cayeron, otra vez, viejas escamas rosas.
El chico de la campera decidió buscarla
como si en eso se le fuera el último sueño
y se subió a su camioneta manchada de barro
junto con el ramo de flores que había comprado.
Cuando la vio no hizo falta hablar,
porque las palabras se habían agotado hacía mucho tiempo.
Ellos ya no estaban bajo la losa del lenguaje.
Comprobó entonces que un disparo al centro de su estómago
no le producía todo el dolor que necesitaba.
Sus manos sudorosas dejaron caer el arma caliente
sobre la cama desarreglada en la que ella, escamas rosas
cabello en forma de armazón, se hundía.
El frío, al fin, iba calando sus huesos
hasta transformarlos en un laberinto conocido y, por última vez, recorrido.
Se dedicó a esperar, la vista fija sin poder mirar nada más
que el tamaño de sus dedos sobre la herida.
Miguel Sedoff nació en Oberá, Misiones, en 1965. Publicó "Vendaval", (poesía-1987), "Maracas Azules" (poesía-1989) y "Todos aquellos días" (1995- Novela ganadora del Concurso de Jóvenes Narradores Municipalidad de Rosario). Este poema integra el libro de poesía inédito "Highway Strings".
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Nuestra Letra. el 22 de Mayo, 2009, 19:09
por Maby
Monologo Interior
Que contradicción oculta, inconciente vs conciente. Por lógica deberían ser amigos, pero no. No se consultan. Podrían resolver todo, si actuaran juntos.
Uno piensa, el otro actuaría en consecuencia y yo no me desvelaría.
El desvelo acelera mi ansiedad. Pero ya me desperté, no hay vuelta atrás.
Qué habrá sido ahora lo que me despertó. Se que todo estará bien mañana cuando despierte, si logro dormirme, claro.
Pero hay algo que no se acomoda dentro de mí, no me deja hundir otra vez en la almohada. Estaba durmiendo de maravillas.
La oscuridad parece un enemigo, no le tengo miedo, pero qué respeto. Allí aparecen todos mis miedos:
- miedo a no despertar
- miedo a despertar
- miedo a matarme en esa maldita curva
- miedo a morir y no te enteres
- miedo a que te mueras y nadie me avise.
Miedos, miedos, soledad, distancia, la nada.
Serán universales como los sueños? Ja… y los creo egoístamente míos, absolutos.
Tengo que dormir. Cambiando el costado tal vez lo logre, cada vez intento algo nuevo. ¿Debe ser ´inconciente´ que algo quiere decirme y no quiero escuchar y, por eso me desvelo ? ´´ Conciente ´´ es más fuerte, siempre lo logra, me desvela, para que no lo escuche. Se confunden en este momento.
Ahí esta presente siempre el mismo miedo a mirarte, a hablarte, a escucharte a decirte. Cómo te lo digo.
Como quisiera que me estés escuchando en ese profundo sueño y mañana creas que ha sido solo eso un sueño. Pero seguramente dormís tan profundo. Que suerte, yo no puedo. Mis miedos no duermen.
Las cinco, falta poco para que amanezca, tal vez encuentren alivio.
Mabel
|
Comentarios (6) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 22 de Mayo, 2009, 17:00
por GGervasoni

me calentaba
ella me calentaba, me calentaba tanto que no quería que nadie más la tuviera si yo no llegaba a tiempo ella se hubiera ido y yo no hubiera soportado eso me volvería loco... era estúpido, lo sé, pero estaba atrapado con ella, estaba atrapado.
repartí todas las cartas y después Henderson me puso a andar de noche en un camión viejo del ejército, una mierda que empezó a calentarse a mitad de camino, y la noche continuó conmigo pensando en cómo me calentaba Miriam y saltando dentro y fuera del camión llenando bolsas de correo. el motor seguía calentándose la aguja de la temperatura estaba al tope caliente, caliente como Miriam. saltar adentro y afuera tres envíos más en la estación esperando para que Miriam y yo entráramos y ella se sentara en mí con un whisky cruzando sus piernas y moviendo los tobillos. dos paradas más el camión parado por el semáforo, era el infierno patearlo de nuevo tenía que estar en casa a las 8, las 8 era lo máximo que Miriam toleraba hice el último envío y el camión media cuadra desde la estación... iba a arrancar, iba a arrancar... cerré las puertas, puse la llave y dejé la estación... tiré las llaves... el camión de mierda se detuvo por el semáforo grité corrí por el hall, puse la llave en la puerta, la abrí... estaba su vaso de whisky, y una nota:
hijo de puta: esperé hasta las 5 después de comer no me amás sos un hijo de puta alguien va a amarme estuve esperando todo el día
Miriam
me serví un trago y dejé correr agua en la bañera había 5.000 bares en la ciudad y yo recorrería 25 buscando a Miriam su osito de peluche violeta sostenía la nota apoyada en la almohada le di un trago al oso, uno a mí mismo y dejé que el agua me calentara.
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en cumpleaños! el 22 de Mayo, 2009, 10:57
por Saty
Hoy es el cumple de nuestro querido Seldonito y para que me disculpe por haberme olvidado, lo hago público desde el blog.
¡¡¡Feliz cumple Gaby!!!
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Poemitas. el 21 de Mayo, 2009, 19:30
por Beto
S.O.S
El rouge pintó algunas astillas
la mala sangre bañó el resto
y los enfermeros,
lo que pudieron
Aún estaba vivo
escupiendo vidrios
clamando por Dios
rezando por otro amanecer en la ruta
Sentía el otro lado
la sirena
el portaligas agujereado.
Sabía del pómulo hecho aserrín
intuyó la velocidad del flechazo
Podía ver a medias
a través del paso de las casas
montadas sobre el asfalto
pero el sol asomaba…
Dios querido !
no me dejes, te quiero tanto !
La tos furibunda
los coágulos
la máscara
la clac de los curiosos.
Sintió el abismo
manoteó en el looping
en la fatalidad
pero aún estaba vivo
clamando por Dios
rezando
por otro amanecer en la ruta…
CdG 12/05/09
BETO FRANGI
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Nuestra Letra. el 21 de Mayo, 2009, 12:15
por Gerardo Bussi
Mi mirada buscaba una fecha en el almanaque pegado en la heladera y encontró un día de Septiembre de 2000. Había quedado con un ocasional compañero de bares, en ir a dar una vuelta por el triangulo de las bermudas rosarino que forman Berlín, Pichuco y Luna. Rosario era un fantasma que pedía limosna en sus propias calles. El peso de la ciudad era el de un gigante moribundo, que anda por las veredas abrazando a quien se anime a caminar por ellas. Así llegamos a Pichuco, primera y ultima parada de la noche. No éramos más de cuatro personas en el lugar. Pedimos una cerveza y hasta los temas de conversación tardaban en acomodarse en la saturada atmósfera. Levante la mirada, y en el televisor ubicado arriba, en un rincón, Menem y De la Rua se fundían en un abrazo. El sabor amargo de la cerveza me pareció aun mas amargo en ese instante. Quizás por eso gire mi cabeza hacia la puerta, como buscando la salida y los vi entrar. Eran cuatro, dos extranjeros y dos locales, de unos 20 años, dos hombres y dos mujeres. Eran actores, y su alegría parecía absorber la poca luz del lugar. Sentí un poco de envidia en ese momento, y me hice la tonta pregunta, ¿Por qué están tan contentos?, como soplando desde mi mesa aquella chispa de esperanza. Cuando la imagen en el televisor paso, sentí caer sobre mi cabeza la pantalla omnipresente de un autocine y del otro lado, pude ver un país vivo montando eternamente un escenario para poder actuar. Pedí la cuenta.
|
Comentarios (1) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 21 de Mayo, 2009, 9:57
por MScalona
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 20 de Mayo, 2009, 22:11
por maripau.-
Discúlpenme, pero voy a seguir hablando de mí, que soy mi desconocido, y al escribir me sorprendo un poco porque he descubierto que tengo un destino. Quién no se ha preguntado: ¿soy un monstruo o esto es ser una persona?
Antes quiero afirmar que esa chica no se conoce sino a través de vivir a la deriva. Si fuese tan tonta como para preguntarse "¿quién soy yo?", se espantaría y se caería al mismo suelo. Es que el "¿quién soy yo?" provoca necesidad. ¿Y cómo satisfacer la necesidad? Quien se analiza está incompleto.
Clarice Lispector, La hora de la estrella.
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Nuestra Letra. el 20 de Mayo, 2009, 20:03
por GerGo
Rosario, noche de soledades prolongadas
Natalia: es madrugada, la ausencia de tu cigarro y la presencia de este fernet así lo dictan. A la silla vacía la amenacé, si se ríe, la rompo. Así como quiero hacer con algunas fotos tuyas de tu cara cuando dormís. Y mientras las desangro en pedazos imaginarios, aparecen tus besos torturando mis noches, estas últimas sin dormir.
Me da miedo pensar que no podré volver a ver la ceguedad de explorarte en las penumbras al ritmo de nuestras lenguas dulces. Explorar los poros de nuestras manos, espalda y salados sudores.
Anduve anoche errante y a la vuelta de este inexplicable momento, me vi pasar por la vieja esquina donde nos conocimos, donde nos despedimos. Allí mismo, tropezando con el pasado, solo pude decir ¿ por qué?¿ qué paso?
Y hoy, esta soledad, se mete como un dolor de muelas por el alma. Estos días sin vos, son cuchillos al amanecer, patadas sucias, canciones rotas.
¿Dónde quedaron amontonados nuestros besos? ¿Quién arrancó la luz de tus labios?
¿ quién me negó el verde de tus ojos, con ese velo de alquitrán en la mirada?.
En estos tiempos de sórdidos silencios, extraño tu color de voz. Quisiera irme lejos, deambular mundos donde mis tristezas se puedan reír un poco. Viajar sin rumbo a islas perdidas, hasta que afloje este viento en la proa o se mude este incendio de esquina.
La casa se hizo enorme. Quedó tan vacía que da escalofrío caminarla, por eso corro por ella jugando (como para no sentirme tan solo) con tu ausencia que se prueba tus zapatos, perfumes y medias…y en ese constante trajín quiero morir… única manera de poder resucitar.
Esta melancolía desgraciada me embriaga hasta los huesos y me envuelve en su abrigo de escarcha. Abrigo que guarda en el bolsillo un adiós atragantado.
Pero claro, mañana estas palabras no serán más que sombras de lo que ha sido. Las mismas que nos salvaron hoy nos condenan a sufrir este naufragio. Obligado a desterrarte, mastico tu nombre, tiro tú corazón a los perros y te olvido. Como si fuera tan fácil…
A empujones me suben a la noche los amigos y al filo del amanecer lo tomo entre mi boca y salgo a la calle a maldecir al amor en cada mujer que cruzo, mientras río con violencia.
Esta es mi situación, quizás vos ya estés lejos, distante y apagues estas palabras repitiendo entre tus amigas que lo nuestro " ya fue". Mientras mi locura de amor salvaje irá a buscarte a los sitios acordados, a los bares y esquinas de siempre. Y en estas solitarias citas, visto formal y soy puntual como siempre quisiste.
Tengo claro que al paso del tiempo, seremos dos extraños conocidos, si es que ya no lo somos. Mañana esto será ausencia sin rastros ni huellas, a lo sumo un tibio recuerdo. Pero hoy es hoy y hoy es siempre todavía.
Si bien nunca imaginé este final, Neruda me recuerda que "nosotros los de entonces ya no somos los mismos, aunque este sea el último dolor que me causes, y estos sean los últimos versos que te escribo".
Pd: desgarradamente, imploro que Pablo se equivoque. Y nos quede tiempo para un nuevo último café.
Juan
Germán Gómez
|
Comentarios (5) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Sugerencias. el 20 de Mayo, 2009, 18:02
por negrointenso
hoy comenzó a salir con el diario La Capital una colección de libros de literatura de Rosario, por solo 24 pesitos y un cupón del diario se consigue: Loco de Belleza de Felipe Aldana y El Rosario de satanás de Héctor Nicolás Zinni, son joyitas imperdibles.
|
Comentarios (2) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 20 de Mayo, 2009, 17:10
por CELINA
Muchas veces tomamos decisiones que terminan cambiándonos la vida. Que tienen consecuencias a largo plazo. No son necesariamente grandes decisiones. En el momento no nos damos cuenta de la repercusión que tendrán. Decidimos por el humor que tengamos ese día o por cosas igual de insignificantes. ¿Podría ser de otra forma?. No lo sé. Pienso que no podemos cuestionarnos a cada rato si lo que hacemos está bien o mal. Las cosas suceden y nos dejamos llevar. Una persona muy estucturada puede evaluarlo todo el tiempo. La mayoría no. Obviamente que hay situaciones que merecen nuestra atención. Yo digo en un sentido más amplio, el tipo de circunstancias que se nos presentan todos los días. Como conocer a una persona y que nos caiga bien, después establecer algún tipo de relación y que termine traicionándonos de alguna manera. ¿Cómo íbamos a suponerlo?. Es imposible, siguiendo el ejemplo, que evaluemos por anticipado a la persona en cuestión, sus antecedentes, valores, virtudes y defectos y luego decidamos si la dejamos o no entran a nuestras vidas. Así sucede en muchas otras situaciones. Es notable ver como hechos tracendentales, que determinan el futuro, se deciden muchas veces de casualidad. Generalmente el azar o destino (o como quieran llamarlo) nos pone delante a alguien que será determinante. Seguramente nos acercamos a esa persona porque tenemos algún punto en común. No siempre es así. A veces los opuestos se atraen. El resultado es una relación conflictiva. Se crea un afecto alrededor de alguien que no es compatible con nosotros, y nos hace más mal que bien. Ni hablar de cuestiones de pareja. ¿Por qué suele gustarnos alguien del sexo opuesto cuando lo vemos por primera vez?. Generalmente por alguna característica física, incluyendo también sonrisas, miradas, gestos y hasta un tic. Nos agrada a la vista y ya estamos predispuestos. El tema es demasiado complejo para unas pocas líneas, pero suele pasar que nos metejoneamos con esa persona por su aspecto exterior y cuando caemos en que su interior no nos gusta, es tarde. Es casi imposible conocer a una probable futura pareja y desde el vamos indagar sobre sus usos y costumbres, planes para el futuro, si quiere formar una familia, tener hijos, vivir en casa o departamento, tener perro o gato. Cuando lo averiguamos ya estamos atrapados. Ni hablar de la convivencia. Si deja la ropa tirada en el piso, el dentífrico chorreando, qué le gusta comer, los programas de T.V que mira, que nunca coinciden con los que le gusta al otro. Las suegras, tema aparte, o las amistades previas, que no terminan de caer del todo bien. Podría seguir . Por supuesto que una de las cosas más lindas que tiene la vida es conocer gente diferente a nosotros que nos complete. Pero a veces se torna insoportable de sobrellevar. Volviendo al comienzo, solemos decidir muchas cosas fundamentales de nuestras vidas por hechos banales o poco importantes, como una sonrisa cautivante o una mirada perturbadora. Pensamos que nos alcanzará para ser felices. No comprendemos que detrás de esa persona que nos seduce hay un ser humano distinto a nosotros y que llegado el caso, defenderá su posición con uñas y dientes. A veces es intuición pura. Algo nos dice que es la persona indicada(amiga-amigo-pareja). Entonces vuelvo al inicio, sigue siendo totalmente casual decidir quiénes nos acompañarán. Pueden llamarlo suerte. ¿Será por eso que tantas parejas se separan?. ¿Qué podríamos hacer?. Tener preparado un cuestionario completo con todo lo que nos gustaría saber del otro y esperar que además de contestarnos, no nos mienta. Poco práctico y cero romántico.Además suelen decirse mentiras piadosas, para agradar al otro y cuando menos lo pensamos quedamos al descubierto. Decimos que nos encanta tal comida (porque al otro también) y nos sorprende preparándola. ¿Qué hacemos, la comemos aunque la odiemos o le decimos la verdad?. Pueden aparecer infinitas situaciones similares. Y hay que resolverlas. En el mejor de los casos ese otro resulta ser una buena persona, la adaptación es mutua y vamos sorteando, no sin dificutad, los diferentes obstáculos que se presentan. La relación sigue adelante. Quizás conservemos esa amistad por el resto de nuestras vidas, o nos casemos y tengamos hijos. Si las cosas nos salen bien, entregamos nuestra confianza y amor. Por intuición o porque tuvimos suerte. Como iba diciendo, pura casualidad. La vida es así.
CELINA
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Poemitas. el 19 de Mayo, 2009, 23:13
por MScalona
Antes que venga la gripe y nos mate
Anoche murió Idea
justo al inicio de Hechizada.
Una en punto
canal Retro
cómo dormirme…
Agarré sus libros
vi la letra enclenque
en la dedicatoria
y la película de aquel día de enero
en la calle Anzani
y vos siempre conmigo
teniendo mis cosas
el grabador, el cuaderno
teniéndome para que me animara
a tocar el timbre.
Y el domingo murió Pocho,
padre y madre de Gustavo
que era mi hermano.
El sábado, el primo Fabián
en la moto. Hay temporadas
que mueren todos
dice Laurino como si fuera
venta de garaje.
Se muere tía Chiquita, Idea,
Pocho, Fabián, la madre del Marce,
el gato de Julia, mi laurel
de Beba por la cochinilla
y dos ordenanzas de juzgados penales.
Justo ahora que harán falta
con el procedimiento nuevo.
Parece que se muriera todo
menos Massera:
ley de Murphy.
La misma ley con la que ando
buscando a un tal Godoy
que le debe a un cliente mío.
Godoy se llamaría Virgilio
y el empleado de Correccional 3º
me pregunta si es con B larga.
El ascensor de Moreno se clava entre dos pisos,
imposible no recordar Letra Muerta *
aquel cuento donde los abogados
morían a destajo en el palacio.
Todos menos yo
hasta que llegaba a casa
-ley de Murphy
ejercicio de Cortázar-
y me encontraba mi velatorio
y vos llorando
desesperada
de un modo que no sucedería ahora.
Debería revisar algunos finales
antes que llegue la gripe
y nos mate
o el dengue, la segunda vez mortal
cuando volvimos.
Cuando pensamos que esa vez sí
que entonces… y te juro
que si salimos de ésta
-siempre te decía- si salimos de ésta,
…el dengue, la gripe chancha
el próximo default argentino
te juro que nos casamos
y el día que tengamos un hijo
le ponemos Virgilio.
Con B larga.
M. S.
* cuento, en El Altillo de mis oficios, Ed Corregidor, 1998.-
|
Comentarios (12) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Nuestra Letra. el 19 de Mayo, 2009, 9:54
por AyeCoduri
Ignacio:
Hoy encontré (o más bien, me encontró) la letra de la canción del partisano italiano que me regalaste y que casualmente se llama “Bella Ciao”. No la leí sino que la miré como si fuera la foto de ese domingo que jugábamos a amarnos entre las cajas de la mudanza.
Estar tan lejos, irónicamente hace que me sienta más cerca, no se si de vos o del hombre que imagino, que creo y que hago aparecer cada noche en mi cama, cuando camino con las manos fuera de los bolsillos o cuando elijo cenar sin televisión.
No puedo evitar la incertidumbre cada vez que el recuerdo del fin de semana en que nos conocimos se vuelve inverosímil. Aunque más que el recuerdo lo confuso es el miedo y más que el miedo, es la duda: ¿habremos sido víctimas de las circunstancias? ¿por qué el azar quiso que nos conociéramos habiendo tanta longitud? Pero lo más curioso es que me haga tantas preguntas conociéndote tan poco, ni siquiera se cómo ni en qué caja me habrás llevado a tu nueva casa. De mi parte podes tener la certeza de que estuviste casi doce días más en mi casa, el tiempo que tarde en cambiar las sábanas, no se si tenían o no tu olor pero quería pensar que se podría haber caído algún beso en la almohada mientras buscabas mi boca en la oscuridad.
Estoy ansiosa por llegar a la ciudad del deseo, ahí donde las rectas son verdes y el amor amarillo, ahí donde quizá me esperas. No quiero que nos esfumemos en lo imposible porque es lo que nos constituye y será el viento que mueva las pasiones cuando nos dejemos encontrar.
Yo también te quiero, te deseo, te beso...
Sol
Ayelén Coduri
|
Comentarios (3) |
Comentar |
Referencias (0)
Artículos anteriores en Mayo del 2009
- Otra Carta de Amor (19 de Mayo, 2009)
- Ejercicio Carta de Amor (18 de Mayo, 2009)
- lo mejor de Benedetti (para mí) (18 de Mayo, 2009)
- Mario Benedetti (18 de Mayo, 2009)
- Querido Mario... (18 de Mayo, 2009)
- Entrevista a JORGE RIESTRA (17 de Mayo, 2009)
- Semana de las Letras-EL CÍRCULO (16 de Mayo, 2009)
- Hit del Verano (16 de Mayo, 2009)
- Monólogo interior (16 de Mayo, 2009)
- Sebastián Riestra (16 de Mayo, 2009)
- ...más Bartís (16 de Mayo, 2009)
- Monólogo Interior (15 de Mayo, 2009)
- En lo más implacable de la noche. (15 de Mayo, 2009)
- Ricardo Bartís: "Cancha con niebla" (15 de Mayo, 2009)
- MARGUERITE DURAS (14 de Mayo, 2009)
- EDWIN MADRID (13 de Mayo, 2009)
- Julieta es Prandi (13 de Mayo, 2009)
- Hablando de Roma, una joyita de Fabricio (12 de Mayo, 2009)
- Monólogo Interior (12 de Mayo, 2009)
- Relatos 6 y 7 (11 de Mayo, 2009)
- Drummond, o mais grande... (10 de Mayo, 2009)
- Ejercicio Teatral (9 de Mayo, 2009)
- el taller crece: ELENITA VILLATTE (9 de Mayo, 2009)
- a participar, a escribir... (8 de Mayo, 2009)
- C O E T Z E E (8 de Mayo, 2009)
- G I N S B E R G (8 de Mayo, 2009)
- Leen amigos y compañeros (7 de Mayo, 2009)
- ¡Crisis! ¿Qué crisis? (7 de Mayo, 2009)
- Enroque (6 de Mayo, 2009)
- Otro Fisurado (5 de Mayo, 2009)
- FENCHO (5 de Mayo, 2009)
- Parque de España (4 de Mayo, 2009)
- LINEA 144 (4 de Mayo, 2009)
- CURSO DE CREATIVIDAD (4 de Mayo, 2009)
- EL PUENTE (3 de Mayo, 2009)
- La jardinera (3 de Mayo, 2009)
- Para Nano (y sus manías por lo nuevo) (2 de Mayo, 2009)
- Las cortinas (2 de Mayo, 2009)
- RELATOS I y II (sobre 5) (1 de Mayo, 2009)
- ¡ Hay cada mirada a la noche ! (1 de Mayo, 2009)
|
|
|