"Es necesario que se pregunte para que yo siga vivo, por que yo soy tan sólo su memoria". HAROLDO CONTI. Los caminos, homenaje.




Enero del 2008


Fragmento de la segunda novela

Publicado en General el 31 de Enero, 2008, 18:01 por negrointenso
 

Infierno, era la traducción correcta al castellano del nombre del pueblo vecino a la ciudad donde Mercedes O. se alojaba, y al cual había ido a visitar, pues allí se encontraban unos jardines muy famosos. Su nombre no era una broma, pero la gente que allí vivía decía: “Vivo en el Infierno” y a ella le daba mucha gracia. Mercedes O. debía escribir sobre los Jardines del Infierno y de hecho su libro sobre el paisajismo en este país se llamaría “Jardines del Infierno”. Se decidió a abandonar la abulia turística y a trabajar. Tomó su cuaderno de notas y escribió: “los hombres ya han pasado por aquí y han dejado esta devastación”. Mercedes O. se refería a si misma pero valía también para los jardines del Infierno, pues era extremadamente artificial su diseño y no conservaba ningún rastro de la flora del lugar, era una devastación.

otro bochorno de Diego...

Publicado en Aguafuerte el 31 de Enero, 2008, 14:31 por MScalona
 
                                           
                                                      
Siempre voy a recordar como uno de los días más felices de mi vida,
aquel de junio del 86 cuando iba con mi hijo MatíAs, de dos añitos, los 2 solos en
el Peugeot 504 blanco, techo corredizo (abierto, y el nene en vilo por el hueco)
gritando eufóricos que Diego nos había vengado contra los piratas. Que le había
robado el fuego a los dioses.
MARADONA, en el estadio AZTECA había hecho esos dos goles memorables
en la batalla contra los ingleses. Y quizá el más memorable de los dos, fuera el
gol con la mano. Por tantas cosas... Porque el que le roba a un ladrón, Diego, tiene
cien años de perdón... ¿Nunca escuchaste eso en Fiorito...?
AYYYY.... no me gusta nada el Maradona correcto. El Maradona verborrágico,
el Maradona reporteado.
Los que respiramos por la literatura y la escritura,
sabemos perfectamente qué significan los simulacros, los símbolos,
las sublimaciones y la representación.  Que DIEGO hubiera podido
"robarles" algo a los reyes de la piratería, el saqueo y la explotación
histórica del planeta (Inglaterra) y saben que no soy un patriotero
(estuve en contra de la guerra inútil e imposible de Malvinas,
fantochada de los militares argentinos)... pero que ahora MARADONA,
el cual es evidente que cuando le pagan por un reportaje, es amigo del
Che, de Chávez, de Cristina, de Tinelli,  y ahora de los ingleses...
Diego, te parecés a Pelé...
a este paso te van a dar un cargo en el directorio de la FIFA y le vas
a ir a atender la ferretería a Grondona... gratis...
                                                                                                               
Soy de los que finalmente se convenció (feliz) de que Maradona
fue-es el más grande jugador de futbol de los tiempos
y el orbe. En una época creí que era Pelé; después, que
eran los dos; pero después, viendo atentamente las hazañas
de uno y otro, incliné mi humilde opinión por el cebollita
de Fiorito. 
                                                                     
Una sola objeción, o dos:  no cabe duda que a Diego le gustan
mucho los billetes, tiene derecho, no me importa... pero no tiene
derecho a jugar con nosotros y decir que está arrepentido de
haber engañado a los ingleses. La mejor literatura es un
engaño y la vida es sueño, Dieguito... la vida es una ilusión,
un engaño... si lo sabrán los pibes de Fiorito. ¿Te acordás dónde
queda, no...? Diego, estas disculpas oportunistas son como si
Prometeo volviera del Hades
y dijera que estuvo mal cuando le robó
el fuego y las escritura a los dioses,
y ahora se los quiere devolver.
     
                                                                 
NOS SOBRA REALIDAD DIEGUITO...
DEJANOS EL ENGAÑO, la ilusión, HERMANO...
Qué pasa ????   De este lado del océano sos guerrillero y de aquel lado,
 le hacés la venia a la OTAN ????
Y después, no cabe duda (pero ninguna), que a muchos artistas
(algunos de los más geniales) es un crimen sacarles la droga...
                                               
                                   Salute DIEGO... chapó, maestro,   y siga depositando...  
                              eso sí, tenga cuidado que el BANCO DE LONDRES    
                              no tiene más filiales en Cuba.  Desde enero de 1959. De nada...
                                                   Y Game Over.  Si hace el Show Bol en Wembley
                          mándele saludos de Ratín al árbitro alemán que nos dirigió allí en el 66              
                                       casualmente contra los ingleses... No recuerdo que nunca nos hayan
                        pedido disculpas, aunque la corona británica es como el Vaticano, no pide 
                                                       disculpas por falta de tiempo...  y espacio... 
                    Pídale disculpas a la Reina, de paso, porque esa vez el Rata se agarró los
testículos y  nos  ganamos merecidamente el mote de animales, salvajes, bárbaros...
DIEGO, qué le digo a mi pibe ahora que es un adulto...
que la alegría de aquel día no vale, que el gol se anula, que la dignidad va y viene,
que los ingleses serían campeones morales...
                                                                                                                                         
                                              VOLVÉ   DIEGO...          
                                                                                   TE PERDONAMOS    !!!!!!!!!!!
                                                                                                                                                 

el blog del Concejal CARLOS COMI

Publicado en Sugerencias. el 31 de Enero, 2008, 14:24 por MScalona


http://www.carloscomihoy.blogspot.com/

El Concejal rosarino Carlos Comi (ARI) es un dirigente político muy trabajador, creativo, serio y responsable.  Éste es su blog al que hemos sido invitados para informarnos y plantear sugerencias o pedidos.  Destaco que COMI es un dirigente muy atento siempre al área de cultura y arte en general.

VALE LA PENA TENERLO EN CUENTA....   salute.   Marce

a la cola, a la cola...

Publicado en columnas light veraniegas el 30 de Enero, 2008, 16:12 por MScalona

Una hilera que bien podría ser para subir al avión (Flickr/Akronohio).

                                                                              

¿Para anotarse en el taller de Scalona...?
¿Entregar el cuento del concurso, el 5 de marzo...?
¿Comprar la próxima novela de Vero...?
¿Entrar al cyber para consultar el blog de Lorena...?
¿Posar para AGUA VIRGEN -7-...?
¿Sacar el bucodental para la pile del club LEÑA y LEÑA ?
¿Tomar un Fernet en el parador de Gesell donde atienda Maripau...?
¿Esperando "la balsa" de Pablo Castro para volver de la isla ?
¿Será la cola donde devuelven los depósitos del corralito...?
Lo que me parece obvio es que estén en fila, uno atrás del otro...
eso me parece obsceno... !!!!!!!!!!!
 

more MILOSZ

Publicado en De Otros. el 30 de Enero, 2008, 9:15 por MScalona

Estudio de la Soledad

Un guardián de conductos de larga-distancia en el desierto?
Un equipo de un solo hombre para una fortaleza en la arena?
Quienquiera que él fuera.
Al alba vió las surcadas montañas
el color de las cenizas, encima la fundida oscuridad,
saturada de violeta, irrumpiendo en un fluído carmín,
Aún permanecerían, inmensos, en la luz naranja.
Día tras día.
Y antes que lo notara, año tras año.
Para quién, pensó, ese esplendor?
Para mí, solitario?
                                                                      

Aún permanecerá aquí por mucho tiempo
y después que yo muera.
Qué es eso en el ojo de una lagartija?
O cuándo fué visto        
                                  por un pájaro migratorio?
                                                                                       
Y si yo soy toda la humanidad, existe ella a si misma sin mí?
Y sabía que no se acostumbraba jactarse,
por ninguno de ellos
                                    se salvaría.
                                                    CZESLAW  MILOSZ

Czeslaw Milosz

Publicado en De Otros. el 29 de Enero, 2008, 14:10 por MScalona

MILOSZ vivió entre 1911 y 2004.

Era polaco y obtuvo el Nóbel de Literatura en 1980. 

Poeta favorito de Raymond Carver.                                                                  

                                                                        

                                                                                    

                                                   

Honesta descripción de mí mismo

                                       Tomándome un whisky en un aeropuerto,
                                                                            quizá en Mineápolis

                                                                 

                                                                               



Mis oídos captan cada vez menos las conversaciones,
mis ojos se debilitan, pero siguen siendo insaciables.
       
Veo sus piernas en minifalda, en pantalones o envueltas
      en telas ligeras.

A cada una la observo por separado, sus culos y
sus muslos, pensativo, arrullado por sueños pornos.
       
Viejo verde, ya sería tiempo de que te fueras a la tumba
en lugar de entretenerte con juegos y diversiones de jóvenes.
       
No es verdad, hago solamente lo que siempre he hecho,
ordenando las escenas de esta tierra bajo el dictado
de la imaginación erótica.
       
No deseo a esas criaturas en particular, lo deseo todo,
y ellas son como el signo de una relación extática.
       
No es mi culpa que así estemos constituidos: la mitad
de contemplación desinteresada y la mitad de apetito.
       
Si después de morir me voy al cielo, tendrá que ser
como aquí, sólo que liberado de estos torpes sentidos,
de estos pesados huesos.
       
Transformado en mirar puro, seguiré devorando las
proporciones del cuerpo humano, el color de los lirios,
esa calle parisina en un amanecer de junio, y toda la
extraordinaria, inconcebible multiplicidad de las cosas visibles.

       

Versión de Gerardo Beltrán

Queremos tanto a Osvaldo...

Publicado en homenaje el 29 de Enero, 2008, 7:44 por MScalona
                                                        

SORIANO

Por Eduardo Galeano


En uno de sus cuentos, Soriano imaginó un partido de fútbol en algún pueblito perdido en la Patagonia. Al equipo local, nunca nadie le había metido un gol en su cancha. Semejante agravio estaba prohibido, bajo pena de horca o tremenda paliza. En el cuento, el equipo visitante evitaba la tentación durante todo el partido, pero al final el delantero centro quedaba solo frente al arquero y no tenía más remedio que pasarle la pelota entre las piernas.
Diez años después, cuando Soriano llegó al aeropuerto de Neuquén, un desconocido lo estrujó en un abrazo y lo alzó con valija y todo:
–¡Gol, no! ¡Golazo! –gritó–. ¡Te estoy viendo! ¡A lo Pelé lo festejaste! –y cayó de rodillas, elevando los brazos al cielo.
Después, se cubrió la cabeza:
–¡Qué manera de llover piedras! ¡Qué biaba nos dieron!
Soriano, boquiabierto, escuchaba con la valija en la mano.
–¡Se te vinieron encima! ¡Eran un pueblo! –gritó el entusiasta. Y señalándolo con el pulgar, informó a los curiosos que se iban acercando:
–A éste, yo le salvé la vida.
Y les contó, con lujo de detalles, la tremenda gresca que se había armado al fin del partido: ese partido que el autor había jugado en soledad, una noche lejana, sentado ante una máquina de escribir, un cenicero lleno de puchos y un par de gatos dormilones.
(El texto de Galeano, llamado "El lector" forma parte de su libro Bocas del tiempo. Hoy se cumplen once años de la muerte de Osvaldo Soriano.)

                                                                                          

www.pagina12.com.ar

NOTA  de  MARCE :    a 20 años de su lectura, sigo pensando que CUARTELES DE INVIERNO es una de las mejores novelas de la historia de la literatura argentina, en la tradición de Arlt, Marechal, Viñas y Cortázar.  No digo de su importancia, pero entra el canon. Recomiendo lectura o relectura. 

MIENTRAS TANTO

Publicado en De Otros. el 28 de Enero, 2008, 13:30 por Lauisaia

Como él no tenía nada que hacer, fue a hacer pipí. Y después quedó en cero realmente.

El vivir tiene esas cosas: uno de vez en cuando se queda en cero. Y todo eso es mientras tanto. Mientras se vive.

Trabajé todo el día, son las seis menos diez. El teléfono no suena. Estoy sola. Sola en el mundo y en el espacio. Y cuando llamo, el teléfono suena y nadie contesta. O dicen: está durmiendo.

La cuestión es saber aguantar. Pues la cosa es así justamente. A veces no se tiene nada que hacer y entonces se hace pipí. Pero si Dios nos hizo así, que así seamos. Sacudiéndonos las manos. Sin motivo.

¿Qué hago? ¿Me llamo a mí misma? Va a sonar tristemente ocupado, lo sé, una vez marqué distraídamente mi número. ¿Cómo despertar a quién está durmiendo? ¿Qué hacer? Nada. Porque el domingo hasta Dios descansó.

Pero ahora quien estaba durmiendo ya despertó y viene a verme a las ocho. Son las seis y cinco. Estamos en el llamado "veranito de mayo": hace mucho calor. Me duelen los dedos de tanto escribir a máquina. Con la punta de los dedos no se juega. Es a través de la punta de los dedos donde se reciben los fluidos.

Ya sé lo que voy a hacer: voy a comer. Después regreso. Fui a la cocina, de casualidad la cocinera no estaba descansando y va a calentar comida para mí. Mi cocinera es enorme de gorda: pesa noventa kilos. Noventa kilos de inseguridad, noventa kilos de miedo. Tengo ganas de besar su rostro negro y liso pero ella no entendería. Volví a la máquina mientras calentaba la comida. Descubrí que estaba muerta de hambre. Apenas puedo esperar a que me llame.

Ya comí. Estaba delicioso. Son las seis y media. Encendí mi radio de pilas en la estación del Ministerio de Educación. Pero ¡qué música tan triste! No es necesario ser triste para ser bien educado. Quiero alegría. La melancolía me mata poco a poco.

Cuando uno se empieza a preguntar: ¿para qué? Entonces las cosas no van bien. Y me estoy preguntando para qué. Pero bien lo sé que es solamente mientras tanto. Uno fuma y mejora inmediatamente. Son las siete menos cinco. Si me descuido muero. Es muy fácil. Es cuestión de que el reloj pare. Faltan tres minutos para las siete. ¿Enciendo o no la televisión? Pero qué aburrido es ver la televisión sola.

Finalmente me decidí y voy a encender la televisión. Uno se muere a veces.

Clarice Lispector, El viacrucis del cuerpo

Nuevo Diario de JORGE LANATA

Publicado en General el 27 de Enero, 2008, 10:15 por MScalona

Diario Crítica de la Argentina.
Director: Jorge Lanata.
Maipú 271 (1084) Buenos Aires, Argentina
                                                          

                                                                                                           

http://www.criticadigital.com/

el diario saldrá en papel, por 1º vez el 2 de marzo

pero ya se pueden ir viendo adelantos en su página web...

JORGE LANATA, sin duda, es uno de los tipos más creativos

y jugados en el periodismo nacional.  Más allá de las tendencias

de cada uno, siempre es valioso un emprendimiento de Lanata...

siempre es una avanzada en aspectos formales y sustanciales

del periodismo argentino.  Hay dos rosarinos en el Staff, OSVALDO BAZÁN,

como jefe del Suple Cultura y MARÍA F. MAINELLI, como redactora.

Para poner en MIS FAVORITOS... obvio...

las chicas le deben mucho a esta abuelita

Publicado en General el 27 de Enero, 2008, 10:06 por MScalona

DORIS LESSING
89 años, (Inglat.) acaba de ganar el Premio Nóbel de Literatura.
                                                                                                        .

http://www.criticadigital.com/art.php?nid=46

Borges creador de Internet ?

Publicado en General el 27 de Enero, 2008, 9:52 por MScalona


Es algo que a menudo decimos en el taller cuando leemos los mejores

cuentos de artificio del maestro: EL ALEPH,  FUNES, La Biblioteca de Babel, Historia de la Eternidad,

resulta evidente la predicción de Borges, a menudo en los escritores fantásticos (Verne, Bioy, Wells, etc)

respecto a la posibilidad de un aparato o sistema teconológico que en minúsculo pudiera

albergar toda la información y visión del pasado, presente y futuro del hombre...

el resto de la nota en     www.elpais.com

http://www.elpais.com/articulo/internet/anticuado/punto/vista/Borges/tuvo/vision/futuro/elpeputec/20080127elpepunet_1/Tes

el blog de LORENA AGUADO...

Publicado en Sugerencias. el 26 de Enero, 2008, 14:01 por MScalona

Mi foto   Albertina      (Lorena Aguado)

                                                                                                                      

http://amamostantoatenembaum.blogspot.com/

imperdible, por supuesto, ya está en MIS FAVORITOS...

quise colgar un comentario al texto de Cristian castro y no pude, no sé... alguien que me explique si hay que inscribirse, llevar el CUIL, pagar el API y algún sellado en la caja 8 del Palacio Municipal... yo soy medio nabo en el ciberespacio (en muchos espacios)...

LORE... me pone muy feliz que abras este lugar propio de publicación, diario, eco, micrófono en tu cabeza, excelente territorio donde probar, soltar la mano y merodear hasta sitiar la escritura o la obsesión. Tu escritura es de las que siempre me gusta leer aunque sean recetas de cocina, porque en cualquier texto hay un brillo o un horror suficiente para reír, inquietarse y sumar.

      Me alegra muy pero muymuymuchooo... MaRCe 

A Gustavo Salut

Publicado en homenaje el 24 de Enero, 2008, 20:42 por MScalona


ANOCHE cuando estábamos en Barrancas Dorrego, Daniel Scarfó me avisó que el 1º de enero, a las 4 de la mañana, Gustavo falleció en la clínica de rehabilitación de San Jerónimo Sud, donde estaba internado... la pena, el dolor, el asco incluso, no permiten ahora escribir algo mejor, como él se merecería.

Me acordaba hoy que hace unos 5 años fui a su fiesta de cumpleaños nº 40, justamente con Mario Perone que también era muy amigo de él, y habían sido compañeros en el taller literario de Alma Maritano.

Gustavo era poeta, abogado (nunca matriculado) y un gran profesor de tenis. Pero era principalmente un tipo que amaba la vida, la naturaleza, la verdad, los libros, la belleza... esa gente de una sencillez y una sabiduría profunda, transparente, dichosa.  La clase de gente que enaltece al género humano.

Me puso muy triste la noticia. Todos sabíamos que estaba muy mal, pero tampoco se esperaba un desenlace de este modo. Tenía una familia maravillosa, su mujer e hijas, toda una raza de gente bella, buena y feliz.  En fin... LA VIDA ES UN DOLOR , fueron las últimas palabras del poeta Vicente Aleixandre y el más grande de todos, dice en Romeo y Julieta: " LA DESPEDIDA ES UN DOLOR DULCE y TRISTE..."

Encontré este homenaje  de LUCIANO TOURN

http://argentomit.blogspot.com/2008/01/homenaje-gustavo-salut.html

imagen exacta de la clase de tipo que era Gustavo...

                                          

                                                      

                                                                           

Este post es un homenaje a Gustavo Salut, rosarino, un tipo bárbaro que por esas injusticias de la vida falleció apenas comenzado el 2008 cuando estaba convaleciente de un repentino virus en la medula que lo había dejando cuadriplejico 6 meses atrás.

Gustavo me enseño a jugar al tenis, y en el camino muchas cosas mas. Habré tenido 10 años cuando mi vieja me llevo por primera vez a una escuelita de tenis que Gustavo recién había empezado en la Asociación Cristiana de Jóvenes. Como era una escuelita nueva los pibes anotados éramos pocos, según me acuerdo no mas de 6 en el grupo inicial.

Gustavo era de esos tipos únicos que contagian buena onda, optimismo y ganas de hacer y vivir todo. La ACJ ni tenia cancha de tenis en esa época, pero el tipo se las arreglaba marcando unas líneas improvisadas en un patio del fondo que originalmente se usaba como frontón o cancha de básquet. La pasábamos bárbaro porque no se trataba solo de tenis: mientras aprendíamos a pegar el drive y el revés nos cagabamos de risa. Yo era muy chico para darme cuenta de algo que entendí tiempo después, que para Gustavo el tenis era una excusa para transmitirnos lo realmente importante: su estilo de vivir la vida. Un estilo que privilegiaba la risa, el buen humor, el encontrarle un motivo de disfrute a la situación mas mínima. Gustavo, sin decirlo, nos transmitía con claridad que para que las cosas marchen y tengan sentido hay que poner entusiasmo, que se trata mas del corazón que de la cabeza.

Se ve yo no era el único que disfrutaba tanto la escuelita y en especial del estilo de Gustavo, porque con el tiempo fue atrayendo cada vez a mas chicos. Al final la ACJ le quedo chica, y entonces Gustavo decidió armar un complejo de canchas que llamo "Los Maderos". Ahí pase varios veranos, traspirando como un chivo al rayo del sol meta devolver, y de vez en cuando tirando un winner que me hacia soñar con ser un tenista de los buenos. Después de una partido bravo, ganes o pierdas, Gustavo nos enseño que lo mas lindo es disfrutar de una gaseosa bajo la sombra de los árboles charlando con amigos. Sin apurarse, dejar que la brisa contra la transpiración te refresque y disfrutar de un momento de tanta paz que parece fuera de este mundo.

Una anécdota lo pinta bien a Gustavo. Resulta que al principio nos llevaba el mismo a "Los Maderos" manejando su Renault 4 rojo furioso. Entrábamos como 6 o 7 chicos, muy apretados, en lo que a esa edad era toda una aventura, una especie de road movie de cabotaje, lo mas parecido a los Goonies que me paso en la vida. El viaje duraba como media hora y Gustavo siempre tenia mil historias para contarnos que nosotros festejábamos a rabiar. Un día queriendo limpiar con el sapito el parabrisas nos damos cuenta que el chorro salía desviado, y mojaba al auto de al lado o si estábamos contra la vereda al transeúnte desprevenido. De ahí en adelante la diversión del viaje fue ver a cuantos mojábamos. Es difícil entender y transmitir como de este detalle puede salir tanta risa. Pero con Gustavo era siempre asi, como dije antes: el disfrute de lo mínimo.

Lo de profesor de tenis le quedaba chico. Además escribía cuentos y poesías, se recibió de abogado, tenia un programa de radio donde hablaba de literatura, y como entusiasta del arte muchas veces lo encontré de espectador en los shows de rock de la banda de mi hermano. En esas noches rosarinas su pinta y figura de deportista hacia que mujeres de todas las edades le dedicaran algún suspiro. El como si nada, se cagaba de risa, lo menos narcisista del mundo.

Mis ultimas incursiones en el tenis también fueron con el. En las cachas del bajo, al lado del Sunderland, le dábamos palo y palo. Y por supuesto que siempre había un momento de descanso entre punto y punto, donde nos cruzábamos cargadas a través de la red, y después siempre una linda charla al final de partido, a la sombra de árboles como hacíamos en "Los Maderos".

Siempre me voy a acordar de vos Gustavo, y de tu energía que contagiaba tanto. Fuiste un ejemplo de vida para mi y supongo que para varios mas que te conocieron. No te merecías este final tan feo y cruel. Pero se que a tu tiempo le sacaste todo el jugo, lo exprimiste como nadie.

                                                                                                       

                                                                                LUCIANO  TOURN

B O L A Ñ O - 2666 -

Publicado en De Otros. el 24 de Enero, 2008, 12:43 por MScalona

     Bolaño (Chile), 1953-2003

                                                                           

                                                                                      

AMALFITANO tenía unas ideas un tanto peculiares al respecto. No las tenía siempre, por lo que tal vez sea excesivo llamarlas ideas. Eran sensaciones. Ideas-juego. Como si se aproximara a una ventana y se forzara a ver un paisaje extraterrestre. Creía (o le gustaba creer que creía) que cuando uno está en Barcelona, aquellos que están y que son en Buenos Aires o el DF no existen.  La diferencia horaria era sólo una máscara de la desaparición. Así, si uno viajaba de improviso a ciudades que en teoría no deberían existir o aún no poseía "el tiempo" apropiado para ponerse en pie y ensamblarse correctamente, se producía el fenómeno conocido como jet-lag. No por tu cansancio sino por el cansancio de aquellos que en aquel momento, si tú no hubieras viajado deberían estar dormidos. Algo parecido a esto, probablemente, lo había leído en alguna novela o en algún cuento de ciencia ficción y lo había olvidado.

                                                                                                                   

Estas ideas o estas sensaciones o estos desvaríos, por otra parte, tenían su lado satisfactorio. Convertía el dolor de los otros en la memoria de uno. Convertía el dolor, que es largo y natural y siempre vence, en memoria particular, que es humana y breve y siempre se escabulle. Convertía un relato bárbaro de  injusticias y abusos, un ulular incoherente sin principio ni fin, en una historia bien estructurada en donde siempre cabía la posibilidad de suicidarse. Convertía la fuga en la libertad, incluso si la libertad servía sólo para seguir huyendo. Convertía el caos en orden, aunque fuera al precio de lo que comúnmente se conoce como cordura"

                                                        

                                                                                  

2666,  edit Anagrama,  p. 243-244 ,  1.125 pags,  $ 86.- Una biblioteca de la mejor literatura actual escrita en español. Una lección completa -un curso- de narrativa. Igual que Detectives Salvajes, imprescindible.  El mejor escritor hispanoamericano vivo (?). Hoy apenas tendría 54 años.

Concurso Virtual

Publicado en General el 24 de Enero, 2008, 9:38 por MScalona

II    CERTAMEN DE RELATO BREVE    2008

Artesaní­as Literarias

La Revista que Nunca Duerme

 

Tipo: Relato

· La revista Artesanías Literarias ( www.artesanias.argentina.com.il ) convoca al II Certamen de relato breve con el propósito de alentar y difundir la creatividad literaria y su expresión en internet.

· Los participantes deberán enviar sus trabajos mediante correo electrónico por adjunto a las siguente dirección: andresaldao@gmail.com . En el asunto del mensaje deberá indicarse el seudónimo, en primer lugar, y luego "II Certamen de relato Artesanías 2008".

· Los relatos serán escritos en idioma castellano, tema libre , y tendrán una extensión máxima de cuatro (4) páginas tamaño A4 y máxima de cinco (5), a doble espacio, en letra verdana cuerpo 12.

· Podrán participar escritores de cualquier parte del mundo, mayores de 18 y hasta 99 años, noveles o con trayectoria literaria.

· Los relatos deberán ser inéditos, no publicados con anterioridad en otro medio, real o virtual, ni haber recibido premios en concursos. Tampoco podrán participar al mismo tiempo en otro certamen literario.

· Cada participante podrᡠpresentar un solo texto.

· Los relatos deberán firmarse con seudónimo. En correo electrónico aparte se escribirá¡ el seudónimo en el asunto, y por adjunto el nombre, apellidos, número de DNI, dirección postal, dirección electrónica y teléfono de contacto. Se adjuntará ­ un breve currí­culum del participante. No mandar seudónimo y datos en un adjunto, y el CV en otro!

· El plazo de entrega finalizaré el  15 de mayo de 2008.

El fallo del jurado tendrá lugar el 31 de mayo de 2008.

â— Serán otorgados cinco primeros premios, del 1 al 5. En caso de relatos meritorios, el jurado podrá otorgar menciones de honor (hasta un máximo de cinco).

· Los premios consistirán en la publicación de lo relatos ganadores en una Antología virtual de la editorial Artesaní­as Literarias, tanto del texto ganador como el de todos los otros finalistas (hasta cinco), y las menciones de honor A cada uno de los ganadores se le otorgará un diploma.

Los relatos ganadores serán publicados en este espacio virtual a lo largo de todo el año 2008.

· El jurado, cuyo fallo será inapelable, estará compuesto por escritores con reconocida solvencia literaria. Su composición se hará pública al momento de dar a conocer el fallo.

· IMPORTANTE: aquellos participantes cuyos textos no cumplan los requisitos de estas bases, serán eliminados automáticamente.

· No podrán participar de este concurso ninguno de los integrantes del staff de Artesanías Literarias, incluyendo al director y/o Asociados.

Los trabajos que no sean premiados, o que no hayan recibido mención, se borrarán pasado quince días de difundido públicamente el fallo. No se mantendrá correspondencia con ninguno de los autores. No se darán acuses de recibo. Trabajos que se remitan sobre el cuerpo del correo serán anulados.

· Tanto los datos personales, dirección postal, teléfono, etc., cuanto las direcciones electrónicas de los participantes, no serán difundidos de ningún modo, excepto los premiados y esto salvo con la previa autorización de los autores por respeto a la privacidad de cada participante.

 

ANY LARDONE

Publicado en De Otros. el 23 de Enero, 2008, 9:54 por MScalona

Etelvina  y  la lluvia

Sucede que la primera vez que Etelvina viste de blanco, la calle se ve amenazada por un cielo pardo. En cuanto estalla el chaparrón, tiene que escapar agachada bajo las pequeñas orejas de cemento por las cinco cuadras que separa su casa del trabajo. Esquiva apenas las gotas inminentes que se empecinan en armar una fiesta húmeda y saltarina sobre todas las cabezas, paraguas y capóts de los autos.

Es así como ese día –dicen- los clientes se apretujan dentro del negocio, y conviven. Se toman una taza de Café Juanita o de Té Sabrina, o de la tan demandada lágrima en jarrita Emilia. Leen el diario. Se miran. Se ignoran. Escriben o hablan por celular.

Etelvina atraviesa a prisa el pasillo pasadas las 8 am de un viernes, haciendo un ruido ridículo a charco con sus embarrados zapatos, empeñados en dejar huellas por todo el piso de granito bordó. Como de costumbre, pide perdón varias veces, esta vez, en voz muy alta sacudiéndose el pelo, con la frente hacia el piso, sin reparar en si hay alguien que la escuche, y entra al toilette.

Se enjuaga la cara con ambas manos. También las piernas, de abajo hacia arriba, salpicadas con barro. El estrecho recinto la contiene, apenas alumbrado por una lamparita amarillenta y un generoso espejo que abarca toda la pared, donde ella se observa. Queda enfrentada a sí misma, transparente y blanca, yace. Su cuerpo se va revelando, como el despuntar del día en donde nada y todo se calla. Repara en su piel que se exhibe a través de las telas. Las puntas del oscuro pelo corto al hombro son un gotero incesante, y caen sobre sus pezones las diáfanas partículas. Siente los dedos de alguien quien hace tiempo que no acaricia, y la toca con la suavidad del agua. El estrecho cuello, los brazos, la boca, el lunar del pecho. Etelvina huele a lluvia. Permanece en el éxtasis del frío intenso y acalorado de estar toda húmeda y cierra cada tanto los ojos para no tener que creer en lo que ve más que en lo que siente. Retoza ahora en sus mechones, siente los dedos conspirados con sus rizos mojados y le da placer. Étel nunca había jugado.

Hace un bollo con el papel seco del expendedor que tenía pensado usar para secarse la ropa y el cuerpo. Le gusta su nuevo olor, su desnudo incipiente, su escote llovido. Destraba y empuja con decisión la puerta del baño. Camina hacia la barra, y ante la vista atónita de sus compañeras y habituales clientes que paulatinamente van enmudeciendo, toma una bandeja y se dirige hacia las mesas, sin ponerse, esta vez, el delantal.

                                                                                                    

                                                                                                         

                                                                           ANALÏA  LARDONE

más Cozarinsky

Publicado en De Otros. el 23 de Enero, 2008, 9:35 por MScalona

Las chicas de la rue de Lille

            Como de los frescos de la Capilla Sextina o del glaciar Perito Moreno, oí hablar de Herminia y Dorita mucho antes de verlas. Sabía que eran las concierges del edificio de la rue de Lille donde una amiga mía alquilaba el primer piso. Que fueran argentinas, y posiblemente una pareja, no había bastado para despertar mi curiosidad; me intrigó, en cambio, el tono agreste, cerril, con que –según mi amiga- enfrentaban a inquilinos y propietarios de esa distinguida calle, sin dejar de cumplir irreprochablemente con sus tareas.

            Tras un momento inicial de desconcierto, aun de perplejidad, mi amiga había decidido defenderlas ante vecinos sorprendidos por la indolencia con que estas formidables criaturas prescindían en el diálogo del "s"il vous plait" y del "je vous en prie", por la vehemencia con que abordaban un ocasional trabajo de plomería, por la familiaridad con que palmeaban al anticuario que, a modo de ofrenda propiciatoria ante dioses inescrutables, les regló un domingo una charlotte aux poires de Dalloyeau.

            Debo aclarar que mi amiga de la rue de Lille es inglesa, nacida en Skopje y criada en Bogotá. Aunque periodistas, hay en ella algo de un personaje de Rose Macaulay, un atisbo de Freya Stara. En algún momento pude sospechas que su mirada tangencial adornaba con el prestigio de lo exótico a dos inmigrantes que no dominaban los códigos de la cortesía francesa. Una anécdota, sin embargo, me impresionó como veraz, creíble más allá de todo enriquecimiento por la narración indirecta.

            Un director de cine checo había pasado unas semanas en el departamento; al partir hacia Los Angeles dejó allí cantidad de ropa que no necesitaba inmediatamente; en una carta posterior anunció que ya no volvería a usarla. Antes de llamar al Ejército de Salvación, mi amiga preguntó a Herminia y Dorita si alguna de esas prendas podría serles útil. Para su sorpresa, no fueron tanto camisas y sweaters los que merecieron el interés de las concierges sino dos trajes, bastante usados, cuyas chaquetas cruzadas –pensó mi amiga- tal vez autorizaran la conversión en blazers. Dos domingos más tarde vio salir de misa en la iglesia de Saint-Germain-des-Prés a Herminia y Dorita, vestidas con los trajes de su amigo, mínimamente alterados para acomodar la no prevista abundancia de pecho y muslo.

            En el verano de 1992 decidí corregir, en la medida de lo posible, las modestas proporciones de mi departamento. Al enterarme de que mi amiga había sido invitada por el director checo a pasar unos meses en los Angeles, le propuse que me alquilara su departamento mientras el mío estuviera inutilizable. Así fue como finalmente vi, traté y ¿por qué negarlo? Aprendí a apreciar a esas mujeres, aunque nunca pude recordar sin vacilar cuál era Herminia, cuál Dorita.

            En un principio, el hecho de que yo fuera argentino no ayudó a nuestra relación. Entre el "usted" que mi condición de inquilino, aun transitorio, parecía imponerles, y el "vos" irreprimible que siempre terminaba invadiendo la conversación, jugaban para ellas muchos matices de recelo y desconfianza ante un compatriota desconocido, frecuentes entre quienes hemos vivido largamente fuera del país. Para ganarme su buena voluntad llegué a recurrir a un bavarois aux fraises, también de Dalloyeau, pero creo que le debo al mero azar de un accidente el buen entendimiento que presidió mi paso por la rue de Lille.

            Una tarde, al volver al departamento, oí desde la puerta el goteo regular que anuncia una catástrofe. Me apresuré a encontrarla: me esperaba junto a la pared que separaba el cuarto de baño del dormitorio: una mancha ya se insinuaba en el cielo raso y en el piso un charco esperaba cada gota con una promesa de resonancia creciente. Por prudencia descolgué de la pared amenazada dos dibujos de Max Beerbohm, los eché sobre la cama y corrí a anunciar la mala noticia. En el cuchitril que en Francia se llama loge de concierge, y que había logrado transformar en un dúplex aceptable, Herminia, o Dorita, interrumpió el ajuste de una bisagra y, seguida por su colega, subió de a dos los gastados escalones de mármol cuya irregularidad imponía prudencia aun a los más antiguos habitantes del edificio. Tras un primer examen de la situación, un de las dos dictaminó: "¡Zas! El puto del segundo se bañó de nuevo…" Sobrevino un interminable momento de incomodidad en que nos miramos en silencio. Decidí que no había oído nada y pregunté: "¿Se animan a ver de qué se trata o llamamos a un plomero?" Aliviada, Herminia, o Dorita, respondió inmediatamente: "Voy a buscar las herramientas".

            ¿De dónde venían esas mujeres tan distintas de la mayoría de los argentinos que he conocido en París? Aunque nunca cedieron a la confidencia, alguna vez revelaron que en un pasado no demasiado remoto habían tenido una fiambrería en la estación Once. "No se crea que era una fiambrería cualquiera. Jamón del bueno, nada de paleta". Inflación, devaluaciones, regímenes militares e ilusa democracia, la interminable pauperización de la clase media que viajaba cotidianamente por ese ferrocarril, todo contribuyó a arruinarlas. Las imagino cubiertas de deudas, escuchando la ronca sirena –propongo- de una amiga que sobrevivía en París haciendo limpiezas por horas. Estoy seguro de que no vacilaron en comprar dos pasajes, ya fuera con sus últimos pesos o pidiendo prestado dinero que esperaban no tener que devolver.

            Sin hablar francés, sin lo que en tiempos idos las agencias de servicio doméstico llamaban "buena presencia", ¿qué impensable casualidad las condujo a esa portería? En sus horas libres planchaban "para afuera" y hacían limpiezas a domicilio en el barrio. Ahorraban con pasión e ingenio. Se vestían con lo que los habitantes del edificio desertaban. Una le cortaba el pelo a la otra. Fuera de la misa en castellano de Saint-Germain-des-Prés, creo que su única salida eran, un sábado por mes, las reuniones danzantes de un círculo femenino en Montreuil, uno de cuyos boletines fue a parar por error entre mi correspondencia. "No se crea que vamos a envejecer aquí. No bien llegue la jubilación, rompemos la chanchita y ¡a España frente al mar!"

            Un tórrido domingo de julio, vi desde las ventanas de la sala que en la esquina de la rue des Saint-Péres la policía colocaba una barrera: miré en la dirección opuesta y comprobé que una barrera idéntica, guardada por dos agentes, ya impedía el acceso en la esquina de la rue de Beaune. Enfrente, ante la imponente puerta cochera del número 5, el sapor matinal, dominical, estival, apenas se alteraba por los obreros que levantaban un estrado y conectaban altoparlantes. Sólo entonces distinguí, sobre el muro exterior de ese hotel particulier, un paño del que colgaba un hilo; comprendí que una placa, de las tantas con que las calles de París se esfuerzan por recordar un pasado prestigioso, iba a ser descubierta más tarde.

            El público fue llegando antes que los dignatarios; pero tal vez público no sea la palabra apropiada: se trataba, evidentemente, de invitados, de delegaciones, que en grupos iban cubriendo gradualmente la calzada. Estaban, todos, vestidos con estudiada sencillez y los rostros trasuntaban, en distintas entonaciones nacionales, una misma ironía, una misma distancia, ese tácito "estoy aquí y al mismo tiempo me miro estar aquí" que distingue a quienes, a falta de una palabra menos gastada, llamamos intelectuales. Distintos idiomas llegaban a la ventana del primer piso desde donde yo, en short y con el torso desnudo, observaba ese espectáculo buscándole una clave, ignorado por el elenco siempre creciente que ya llenaba el improvisado escenario.

            De pronto creí escuchar acentos porteños: "se va  poner verde de envidia cuando sepa que estuvimos", "que se embrome" y otras expresiones de competitividad y desdén que me eran familiares. Las voces –tardé un momento en detectar su origen- provenían de un grupo que se había ubicado en medio de la calzada, no lejos de mi ventana; los hombres parecían sabiamente despeinados; las mujeres, sin edad reconocible, lucían con la misma complacencia sus rostros ajados y el lino arrugado de su ropa. "Psicoanalistas de Barrio Norte", me dije y en ese instante recordé que en el número 5 de la rue de Lille, donde el estrado aún vacío y la placa aún cubierta anunciaban una ceremonia inminente, había vivido, y practicado su arte durante décadas, Jacques Lacan. Como llamados por mi tardío reconocimiento, automóviles oficiales se detuvieron en la esquina, guardias los rodearon y en medio de una escolta vi acercarse al estrado al ministro de Relaciones Exteriores seguido por la hija y el yerno del homenajeado.

            Escuché sin gran interés los discursos de circunstancia hasta que, recorriendo con la mirada esa asamblea informal de escuelas freudianas del mundo, sorprendí las expresiones de incredulidad, aun de espanto de mis compatriotas; azorados, en vez de atender a los oradores, no despegaban los ojos de un punto para mí invisible, que debía estar en la puerta de la casa, bajo mi ventana. Al rato, aburrido, decidí vestirme y salir. Así pude descubrir qué había perturbado de tal modo a los "psicoanalistas de Barrio Norte": Herminia y Dorita, tan curiosas como yo ante una distracción no programada, se habían instalado en el umbral, una de pie, la otra sentada en un banquito. La que estaba de pie comía uno de esos buñuelos- ¿dónde lo había encontrado en París?- que en el Buenos Aires de mi infancia, en la panaderías de barrio, eran parte de lo que se llamaba factura, conocidos indistintamente como "suspiros de monja" o "bolas de fraile". La que estaba sentada cebaba el mate, con la pava de agua caliente posada sobre las tomettes del siglo XVIII.

                                   Ésta es la imagen definitiva que guardo de Herminia y Dorita, y no quiero borronearla con otra menos afectuosa.

            El verano terminó, yo volví a la rue de la Grande Chaumiére y mi amiga volvió a la rue de Lille, aunque solamente para levantar el departamento y volver a Los Angeles, donde se casó con el director checo y se instaló, tal vez definitivamente. El ministro de Relaciones Exteriores, bajo un gobierno posterior, se vio acusado de tenebrosos tráficos de armas y sobornos y exacciones; una amante suya, presunta cómplice, conoció la fugaz notoriedad de los tribunales y la televisión, y procuró prolongarla con un libro de memorias, poco vendido a pesar del título de best seller: La Putain de la République. Parece que en esa misma rue de Lille el ministro, hombre de gusto, lector de Sade, paciente de Lacan, había puesto a nombre de esa mujer un piso de doscientos metros cuadrados y una colección de estatuas asiáticas.

            De Herminia y Dorita no sepe nada. Una tarde, varios años después, pasé ante la puerta del que había sido mi domicilio ocasional y s eme ocurrió saludarlas. De la loge asomó la cabeza de una francesa irritada; "Connais pas", gruñó y cerró bruscamente su ventanuca.

            Escribo estos recuerdos al volver de  Los Angeles, donde visité a mi amiga inglesa y su marido checo. Sobre un estante de su biblioteca reconocí en una foto enmarcada a Herminia y Dorita. Parecían más jóvenes que en mi memoria, aunque tal vez esto sea una ilusión debida a las sonrisas, a la tez bronceada, a las palmeras recortadas sobre el intenso azul del cielo; visten, eso sí, trajes que sin demasiada suspicacia supongo, muy adaptados, los que heredaron hace una década. Al pie de la foto, con letra aplicada, Herminia, ¿o Dorita?, había escrito: "Para nuestra inglesita querida. Las Malvinas, que se hundan. Con un beso, Herminia y Dorita. Alicante, 1999".

                                                                            

                                                                             

                                                                            

                                                                             

del libro de cuentos TRES FRONTERAS, Edit Emecé.

del libro de cuentos TRES FRONTERAS, Edit Emecé.

Miren quién ganó !!!!!!!!!!

Publicado en General el 22 de Enero, 2008, 19:52 por MScalona

MINISTERIO DE INNOVACIÓN Y CULTURA
DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
Agenda Cultural
Jueves 17 de enero de 2008
Agenda Cultural
Jueves 17 de enero de 2008
DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
Agenda Cultural
Jueves 17 de enero de 2008
Agenda Cultural
Jueves 17 de enero de 2008

Se conocen los ganadores 2007 de las Becas de Cultura

 
Luego del análisis de los jurados de los nueve rubros concursadas en la edición 2007 de las Becas de Cultura de la Provincia, el Ministerio de Innovación y Cultura dispuso el otorgamiento de 43 becas en total destinadas a financiar el desarrollo de estudios, investigaciones o producciones culturales, con una erogación cercana a los $150.000 (ciento cincuenta mil pesos).


 

Se entregarán, por cada rubro, tres (3) becas para los ganadores de la categoría A, correspondiente a ciudadanos argentinos de entre 25 y 39 años de edad, consistente en $3000 (tres mil pesos) por cada beca y pagaderos en retribuciones mensuales de $500 (quinientos pesos) por un plazo de seis (6) meses; y dos (2) becas a los galardonados de la categoría B, correspondiente a mayores de 40 años, por $ 4200 (cuatro mil doscientos pesos) por cada beca y pagaderos en retribuciones mensuales de $700 (setecientos pesos) por un plazo de seis (6) meses.

 

De acuerdo a lo resuelto por los miembros de los distintos jurados, los ganadores del Concurso 2007 de Becas de Cultura de la Provincia son los siguientes:

 

Rubro Teatro y Danzas:

Categoría A :
           


1)
    
Diego RINALDI (Santa Fe)


2)
    
Pablo SOLARI (Rosario)


3)
    
Carlos César CHIAPPERO (Rosario)

Categoría B :
           


1)
    
Adriana FRODELLA (Rosario)


2)
    
Ana María DELGADO (Santa Fe)


 

Rubro Letras:

Categoría A :


1)
    
Verónica LAURINO (Rosario);


2)
    
Mercedes MONTERO (Rosario); 


3)
    
Andrea FERNÁNDEZ (Santa Fe).

Categoría B :


1)
    
Virginia DUCLER (Rosario);


2)
    
María Inés LABORANTI (Rosario).

 

y siguen las demas artes y ciencias...
EL JURADO DE LETRAS ERA :
ANGÉLICA GORODISCHER,   ELSA GHÍO   y   ALBERTO GIORDANO.
                                                                           
                                                                        
* El Proyecto de Vero es terminar una novela en proceso, 
con la Tutoría de un servidor.

MIÉRCOLES 23 de enero, 20 hs... Barrancas Dorrego...

Publicado en General el 21 de Enero, 2008, 21:46 por MScalona

Los que estén en Rosario y puedan-quieran,

NOS ENCONTRAMOS en el Bar Barrancas Dorrego a las 20 hs. (19 hs. de San Luis) para vernos las caras y charlar sobre nuestros work in progress, CUENTOS DEL CONCURSO, novelas en trámite, colección de Ross, chismes, viajes, conquistas, frustraciones y esperanzas...

Yo voy 20 hs. para conseguir mesa... me confirmaron VERO y AMANDA que van...

Lo vemo... Marce

Frida y Diego

Publicado en homenaje el 20 de Enero, 2008, 15:26 por MScalona
 

"Toda mi alegría es sentir brotar la vida de tu fuente – flor que la mía guarda para llenar todos los caminos- de mis nervios que son los tuyos. Hojas.navajas. armarios. gorrión. Vendo todo en nada. no creo en la ilusión. Fumas un horror humo. Marx. la vida. el gran vacilón. nada tiene nombre. yo no miro formas. el papel amor. Guerras, greñas, jarras. garras. arañas sumidas. vidas en alcohol. niños son los días y hasta aquí acabó".

      Como suele ocurrir con Frida, su retrato de Rivera es sobre todo un autorretrato, un resumen de su dolor y de la devoción casi incondicional que profesaba a su marido. Si nos olvidamos de interpretaciones psicoanalíticas, el fragmento ofrece una imagen compleja, pero no menos amorosa de ambos. La mayúscula en "Tus ojos", que apunta a un Diego divino, y la sucesión de guerras, greñas y garras, así como la inclusión en este flujo de conciencia doméstico de la palabra "Marx", completan la barroca definición de la pareja.

      El lugar común establece que Frida, la "palomita" a la que se refirió su madre cuando le anunció su compromiso con el obeso pintor comunista, fue la eterna víctima del "elefante" Diego, un ser tan egoísta, atrabiliario e infiel –sobre todo infiel– que jamás mereció su apasionada compañía. Según la leyenda, los dos se conocieron cuando Frida, casi adolescente, interrumpió el trabajo del célebre pintor en la Secretaría de Educación Pública. Frida lo encontró en un andamio, y el omnipotente Rivera descendió a la tierra para juzgar sus primeros trazos. Aunque es casi seguro que la anécdota sea falsa –es más probable que se conocieran en casa de Tina Modotti–, revela el carácter mítico que los ha rodeado desde entonces.

      A partir de ese día, y hasta la muerte de Frida, más de veinticinco años después, Rivera y Kahlo formaron una de las parejas más singulares y discutidas –así los calificaba la prensa– de su tiempo. Pero entonces nadie habría dudado: más allá de sus veleidades, Diego era el gran artista, mientras que Frida era su esposa, militante y pintora ocasional. Paradójicamente, el cuento usado por Rivera para conquistar a decenas de mujeres –la Bella y la Bestia– terminó por volverse contra él. A la justa reivindicación feminista se ha sumado la idea de un Rivera tiránico, máximo adalid del machismo mexicano, suerte de Rodin tropical cuya enormidad ocultó el genio de su cejijunta Camille. Pero, al menos para quienes defienden esta visión maniquea, la historia del elefante y la paloma tiene un final feliz: a 50 años de la muerte de Rivera, la celebridad de Frida opaca por completo a la de su esposo. Para miles de personas, Diego no es más que un actor secundario –el Alfred Molina de la película de Julie Taymor–, y no parece lejano el día en que las enciclopedias lo definan como "el esposo de Frida".

      Artículos anteriores en Enero del 2008

        
      Autores
      María Paula Cerdán, Francisco Kuba, Verónica Laurino, Marcelo Scalona, Caro Musa, Claudia Malkovic, Silvina Potenza, Marcela González García, Soledad Plasenzotti, Natalia Massei, Mónica M. González, Ariel Zappa, Cintia Sartorio, Cecilia Mohni, Silvia Estévez, Julia M. Sánchez, Matías Settimo, Marisol Baltare, Maximiliano Rendo, Matías Magliano, Andrea Parnisari, Roberto Sánchez, Alina Taborda, Nicolás Foppiani, Mayra Medina, Alfredo Cherara, María B. Irusta, Ale Rodenas, Laura Rossi, Germán Caporalini, Rosana Guardala Durán, Rosario Spina, Sergio Goldberg, Luisina Bourband, Alejandra Mazitelli, Tomás Doblas, Laura Berizzo, Florencia Manasseri, Beti Toni, Nahuel Conforti, Gabriela Ovando, Diana Sanguineti, Joaquín Yañez, Joaquín Pérez, Alvaro Botta, Verónica Huck, Florencia Portella, Valeria Gianfelici, Sofía Baravalle, Rubén Leva, Marcelo Castaños, Luis Astorga, Juan Pedro Rodenas, Esteban Landucci, Dora Suárez, Laura Cossovich, Alida Konekamp, Diego Magdalena, Franco Trivisonno, Gerardo Ortega, Roberto Elías, Facundo Martínez, Ariel Navetta, Graciela Gandini, Jimena Cardozo, Soledad Cerqueira, Juan Gentiletti, Sebastián Avaca, Emi Pérez, Adriana Bruniar, Mariano Boni, Flor Said, Elina Carnevali, Roxana Chacra, Lorena Udler, Nora Zacarías.-