Septiembre del 2007
Publicado en De Otros. el 27 de Septiembre, 2007, 17:07
por MScalona
A centímetros de la boca -lo haría-, es la exhalación en su cuerpo en el centro un paso un poco ausente entre las manos.
Ellas lo saborean mejor están al tanto del movimiento son las que aprietan y aseguran cada pierna para desplazarse… es la musicalidad que nos depara hacia el otro lado de los que están llegando,
habrá que esconderse y soltar la idea, habrá que pisarse y enredarse en la transpiración de lo pudendo…
habrá que incomodarse.
Ivana Simeoni
Ivana Simeoni
www.tucaprichoesley.blogspot.com
www.tucaprichoesley.blogspot.com
|
Comentarios (2) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 27 de Septiembre, 2007, 11:31
por MScalona
la peli sobre el libro de EDUARDO MIGNONA
dirigida y protagonizada por RICARDO DARÍN, con actuaciones de
DIEGO PERETTI, JULIETA DÍAZ y ANDREA PIETRA...
Me pareció una muy buena película. Es un thriller clásico, policial negro, por tanto se solaza la maldad, la traición y el desencanto. Realismo social, sin el costumbrismo fofo, edulcorado o previsible de otras épocas del cine nacional. Sin concesiones "felices" para espectadores que buscan los desahogos previsibles o las conclusiones dirigidas, digeridas o confortables. Estructura aristotélica, conflicto inicial claro, protagonista- antagonista, héroes - heroínas, traiciones, sorpresas, amor, desamor, la búsqueda del tesoro, etc etc...
Pero la semántica del film es bien realista, adulta y negra. La estética de la peli es excelente, técnica, vestuario, escenografía, ambientación de época (1952), sonido, música incidental.
Algunos recursos que se agradecen: por ejemplo, los diálogos cortos y reales (los personajes hablan como habla la gente de verdad); el humor irónico, cruel, corrosivo y breve. Una escena de sexo bien documental, verdadera, sin efectos de marketing porno pero también sin remilgos ni ambages. Tal como coge una pareja media cansada un lunes a las once de la noche, ni el pornowestern pero tampoco gente tapada hasta el cuello. Son detalles.
Detalles -diría John Irving- , pero que marcan una gran evolución en este estilo de cine clásico. Parece que Darín (al margen de la actuación, soberbia) aprendió mucho para dirigir, y no solo de Mignona sino de Bielinsky. Me pone muy feliz la posibilidad de que muerto Fabián, alguien retome la senda del gran y auténtico cine-industria en este país. Además de todo el otro gran cine de autor que tenemos. Porque en el mejor de los sentidos, el cine, como el arte en general, también puede ser bueno, muy bueno, y al mismo tiempo, entretenido y comercial. Las actuaciones son excelentes y el libro (la novela de Mignona) tiene todos los atributos del canon:
la serie de incidentes donde el lector-espectador es abducido por la intriga de permanentes cambios del héroe, aún con una dirección definida, mientras va sorteando todas las dificultades que le propone el antagonista, hasta llegar al desenlace o desahogo sorpresivo en la búsqueda del objeto de su deseo.
Lección de cine, de guión y de realización fílmica. Si les gusta Chandler, Chabrol, Simenón, Soriano, si les gustó EL AURA... es eso, de calidad.
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 26 de Septiembre, 2007, 22:01
por Lorena Aguado
Deberías saber que no voy a quererte nunca. Que sólo me quiero a mí misma. Soy como esos colchones de tecnología avanzada, puedo amortiguar el peso de tu cuerpo y no deformarme. No hay nada que puedas hacer al respecto. Voy a burlarme de la fragilidad de tu poema o de la metamorfosis de tu boca que dice incoherencias sobre nosotros y mañana. Tampoco voy a salir a buscarte si decidís emigrar en verano. Vas a girar la cabeza una, dos, tres veces, y no vas a verme. Voy a dejarte ir mientras hago girar un disco de Alanis Morissette que tararea las despedidas como a mí me gusta. Es probable, además, que decida cambiar la hora del reloj despertador para aprovechar mejor el día sin masticar tu aliento. Tengo que advertirte que puedo permanecer inmóvil por largo tiempo como una estatua viviente sin siquiera llamarte. Y si te encuentro en la calle, donde el pavimento nos divide, voy a sonreírte con complicidad. Jamás tuve problemas con mostrarte mi dentadura. Volviendo a los colchones, no tengo garantías, puedo durar más de 5 años o hundirme sin resortes en la clandestinidad. Tal vez decida mudarme o alterar los colores de la pared donde está la cama. Y olvidarme de las cosas. Sabés muy bien que voy a querer escaparme de los márgenes de tu portarretrato. Voy a permitirme recomendarte un curso veloz de prestidigitación. Es hora de que adivines que no vas a volver a verme en esa fotografía de martes a la noche.
|
Comentarios (11) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 26 de Septiembre, 2007, 9:44
por MScalona
HIEROFANÍAS
Si Dios viviera
no sería un hombre justo.
O lo sería solamente
en el sentido
más negro del humor
porque él apunta y da
siempre en el blanco:
escoge a una niña que es capaz
de deslumbrar con su sonrisa
de dientes diminutos y le encarama
un techo derrumbado.
Escoge a una mujer inteligente
y la encierra en un taxi
con tres
bestias que la perforan, la cortan y la tiran.
Dios tiene mucho instinto, mucho tacto
como para dejar a Borges ciego
y concederle
una vista perfecta
al francotirador.
Aunque Dios es el autor intelectual
parece que alguien le estuviera pagando.
CASAR GONZÁLEZ nació en el DF (México) en 1952. Premio Nac. Mex. de Ensayo 1976, es Doctor en letras y Profesor de Tiempo Completo en FILOS. Y LETRAS DE LA UNAM. ( 8 libros publicados). Viene a leer invitado al XV Festiv. Internacional de Poesía de Rosario, y el viernes 5 de octubre a las 17,30 hs. dará una charla y coloquio en la CASA DE LA POESÍA, encuentro que será coordinado por un servidor... MARCE
|
Comentarios (7) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Humor el 26 de Septiembre, 2007, 9:07
por MScalona
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Fotitos. el 25 de Septiembre, 2007, 23:35
por MScalona
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Poemitas. el 25 de Septiembre, 2007, 20:47
por amanda poliester
Los que duermen han puesto un cartel:
“Admítense los troncos los proemios
Toda palabra abstrusa en esta casa
No media no cubeta no somero”.
(Los que duermen cuidan que se digne la especie
en sólo nominar a su manera)
Los que duermen
tienen las cosas en anaqueles
cada cosa en su lugar semántico
como un peine oportuno.
Mientras yo perro mojado pero hembra
soy mi propio temblor
y los que duermen duermen
y nadie sonsaca nunca esa parte
que espera espera bajo las medusas.
Pulpas panes apetitos cuartos
todo es masticado en los espasmos
módicos de los que duermen.
Tengo afasia anorexia si fuera posible
todo junto eso calambre clamores
si partieren clamores
flagrancia
la pena
dije que no duermo y los que duermen
como si nada
nadan
sin océano ni falta
que hace y hasta mejor
es no mojarse para los que duermen.
Duermen.
Los que duermen sólo duermen.
|
Comentarios (4) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Poemitas. el 25 de Septiembre, 2007, 20:42
por amanda poliester
No duermen.
Duenden
con pasos pequeños por el revés de las cosas.
En los bares se dejan
fuman en silencio
mientras delante una vampira en desuso
los execra de antemano.
Los que no duermen tiran de la cuerda
y es el insomnio su única luna
la franela gris traje del día
amenaza neblina esta semana.
Los que no duermen
preparan posavasos para la visita
vasos invisibles
y la sola noche viene
no ánima no father no mother no whisky soda
siquiera un peter pan desorientado.
Los que no duermen
están oblicuos de sí
y eso es lo imperdonable.
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Poemitas. el 25 de Septiembre, 2007, 17:12
por tomasboasso
yo pensaba que todas las tumbas llevan epitafios
el otro día, por casualidad, visité el cementerio
cuando bajaban el cajón observé alrededor y no encontré
inscripciones
me fijé en las demás tumbas, nada por decir
parecía un depósito
¿qué nos deja el abuelo, ma?
cuando yo me muera, con lo inquieto que soy
voy a pedirle a alguno de mis hijos, si los tengo
o algunos de mis nietos (alguno como yo, ahora)
que cada mes cambie la oración de mi lápida
con un cartel o lo que sea
aunque nadie se acerque
al menos para leerlo
|
Comentarios (1) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Poemitas. el 25 de Septiembre, 2007, 10:43
por Saty
Aunque no es mi costumbre
Prejuzgué
Te imaginé escribiente
Silencioso, introvertido, laxo
Fue allá lejos, hace tiempo
En los primeros días
Cuando todos buscábamos asir
Nuestras ideas a una realidad
Desconocida
Allá lejos, hace tiempo
Prejuzgué y
Por defecto
La vida me mostró
Una contracara.
Ni silencio
Ni introversión
Ni laxitud
Solo risas que escapaban de tu rostro
Solo genio en las palabras
Solo fuerza en esos pocos años
¡Y tanto que aprender de vos!
Aunque no es mi costumbre
Reconozco
El desengaño esta vez fue bello.
|
Comentarios (2) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Poemitas. el 24 de Septiembre, 2007, 13:02
por MScalona
LA NOCHE
Claro
que me gusta.
Se caen las máscaras
y ya no hay peor mentira
que decir la verdad.
Es la hora en que sale Po- po- po
y me asusta
y espabilo…
Parezco el niño desvelado
que cuando fui, iba
a la cama de mi madre
y ahora
voy a cualquiera.
Y por no poder dormir
empecé con esto…
Y también hay como un resuello
de la infancia católica
pistólica, rumana,
accidental y Cristina...
Yo fui a un seminario, entonces
donde sólo rezaban maitines
que es una función litúrgica
que rezan los monjes
de clausura
a las tres de la mañana.
En la clausura
siempre es de noche
y el misterio
se ha ido.
The thrill is gone…
Prefiero eso.
La versión de Chet Baker
a ese órgano mórbido
fláccido, melifluo
que siempre suena a réquiem
de Bach, refrito
del paraíso perdido.
Y entonces dejé los hábitos.
Fue un desengaño amoroso.
Me di cuenta
que al Padre Grassi
sólo le interesaba mi cuerpo...
Marcelo Scalona
|
Comentarios (1) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 23 de Septiembre, 2007, 19:43
por MScalona
hoy, oggi, today... cumple happy birthday,
tanti auguri... FABIÁN TROVATTO...
enorme abrazo aunque estés en la terapia
hoy con el síndrome anafiláctico, por
tanto picadura, ayer, de "bichitos colorados"...
ABRAZO ENORME...
|
Comentarios (4) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 23 de Septiembre, 2007, 13:52
por amanda poliester
Ella llegaba antes.
Siempre a las seis.
Esperaba
columpiaba en un risco imaginario
la redaba el mismo haz
desliz fizz fizz- clac.
El se deslizaba
en la ciénaga ella.
Ella era su propio alud. Peñascos de ella dentro de ella.
En cuanto a él, bueno,
él habitaba un páramo transido de conejos de felpa.
Nada era dicho y todo a la vez.
Había el segundo fugaz del contacto
una humedad de selva.
Después dos abismos donde cada uno caía en sí dentro de sí.
La vuelta a la cabina.
El
toalla purpurina en el pelo
solo
Sus licores malla húmeda.
Ella
algodones
maquillaje
durmiendo entre antílopes
y platos de sopa.
He dicho habían olvidado las palabras.
Tensión y distensión.
Travesaño equilibrio
una sierpe invisible del aire.
(No hacía falta mirarnos para saber el instante del salto.)
Pero algunos cauces exceden
el río invernal.
Entonces
él viajó
tomó nota estricta de acontecimientos del mundo
sólo para ella.
Ella esperaba a las seis
que se sésamo abriera
la veta por donde veía
la génesis del tiempo.
El compró una botella con tierra
pequeña calicata envasada
en un puesto típico
con un cartel que decía
puente colgante.
Lo dejó en la cabina entre maquillajes
con una fecha que aún
no había llegado.
Al día siguiente a las seis
el entremés silencioso y las redes.
He dicho todo esto
en papel tisú.
No conviene mojarlo.
P.D: No olvidar alicate anteojos
|
Comentarios (7) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 21 de Septiembre, 2007, 15:53
por Germán Minguei
Adentro la noche era cuadrada, luminosa, tímida.
La noche de afuera era oscura, imprecisa, amplia, y por lo tanto perfecta.
Si yo quería, podía salir y ver la diferencia.
Y sin embargo eran la misma noche.
La primavera estaba todavía anclada en algún día lejano de octubre.
Ese día de ventanas redondas.
Vos estabas rondando los sonidos de la noche desde que pusiste los pies y los codos en el día de mañana.
Tenías el grito malamente contenido en los ojos.
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 21 de Septiembre, 2007, 12:20
por lilian
Por aquellos dias ya creías que esas cosas eran para idiotas. Dia de...¡Por favor! Eso pensabas.
También recuerdas que eran dias como el de hoy. De brisas. Llevabas tres o cuatro encuentros con él.
Te acordás muy bien que la primera vez que escuchaste la frase fué tangencialmente. Es decir, estabas con un grupo de personas, conversando de otro tema y al pasar alguien dijo "amigos que cogen". No interrumpiste para preguntar, hiciste como si no te hubiera resonado.
Pero te habías quedado pensando. Con rechazo. No, amigos son amigos y punto. A qué confundir.
Tenías ya un buen tiempo escuchándolo hablar de sus romances. El solía hacer toda esa clase de confidencias. Vos a veces también.
La segunda vez, la oíste de otra boca y creíste que vivías en un termo. "Esto está pasando" pero capitulaste con un "cada uno sabrá lo que hace, en fin..."
Y una noche mientras comías un pedazo de queso haciendo zapping te lo habías confesado. LLoviznaba, de eso también te acordás.
¿Le parecerá muy descabellado?
¿Qué hacés?
Veo tele. En esos mensajes no había nada inusual.
Escribiste "tengo ganas de dormir con vos. Te parece una idea muy loca?" Y no lo mandaste. Esperaste. Pero cada minuto se te había hecho más dificil resistirlo. Al final lo enviaste. Le pareció muy buena idea.
No entendés porque recordás hoy tan detalladamente aquella noche, pero no sabes la fecha exacta. Nunca te importaron esas cosas. Te había hecho sentir que lo estaba esperando. O eso te pareció. Se rieron mucho aquella vez. Las siguientes fluyeron naturalmente.
El tenía uno de esos aparatos de infierno programado a las seis treinta.
Entonces aquella mañana despertaron con Luis Miguel en el aire. Siempre te había parecido empalagoso. Y cortaron la canción para anunciar "hoy es 20 de septiembre, día de los novios". Seguías pensando en aquel momento que toda esa parafernalia es basura, mientras te preguntabas dónde había ido a parar tu calzón.
Empezaste a desear con tanta fuerza que no diga nada. Que no diga nada. Parecía una plegaria.
Con la calidez y la intimidad de ese momento era suficiente. Pero rezabas para que no lo arruine. Es raro porque ya hacía mucho que no creías en rezos.
Que sí habló, claro. Lo recordás bien y no sabes porqué "diez minutos más y nos levantamos" te devolvieron el aliento.
|
Comentarios (8) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 21 de Septiembre, 2007, 12:09
por analia lardone
La primavera en boca cubana... para compartir!!!
Teoría de la primavera
Juan Orlando Pérez
Debemos recordar que antes la primavera era festejada. Ahora llega en silencio, transcurre y se desvanece cuando avanza el verano. Pero en épocas olvidadas por nuestra memoria, la primavera tenía un simbolismo mayor, provocaba una emoción cuya calidad también hemos perdido. Podemos sospechar que esa emoción expresaba una comunión entre el hombre y su espacio natural, el hombre reflejaba más coherentemente la transformación del mundo, la primavera provocaba un entusiasmo como el invierno atraía la pesadumbre. En algún momento, quizás en el auge de las ciudades y de la vida urbana, esa reflexión se interrumpió. La ciudad proporcionó un paisaje sin estaciones, a través de la ventana el habitante de la ciudad veía siempre casas iguales. El trabajo en la fábrica era el mismo los días de nieve que los días de mucho calor. La ciudad, que no fue sino un escondrijo contra el invierno, cambió la calidad de las emociones, las liberó de su dependencia natural. Mientras que el hombre en el campo imitaba la simpleza de las estaciones, el hombre de la ciudad adoptó sentimientos artificiales, descubrió cualidades sin correspondencia cósmica. El hombre del campo es espontáneo, su ánimo atraviesa estados primarios, la placidez juguetona del verano y los temores sombríos del invierno, mientras que el hombre de la ciudad es fundamentalmente escéptico, un sentimiento que no existe en la naturaleza, que es siempre positiva, mientras que el escepticismo es la negación anticipada de toda positividad. De tal manera, el hombre de la ciudad no siente ya la llegada de la primavera como la sentía antes el hombre natural, como un movimiento interior. Para el hombre de ciudad la primavera es exterior y estética, para el campesino es religiosa y moral. Con el tiempo, el significado alegórico de la primavera se desvaneció en la cultura de la ciudad; aislada de su misterio moral, la imagen se empobreció y murió, perdió su fuerza expansiva y su calidad poética. Los poetas que continuaron cantando odas primaverales fueron repudiados. Pero se puede pensar que en los restos de la vida campesina la llegada de la primavera todavía produce su equivalente espiritual, el cambio en la naturaleza marca también una súbita mejoría humana.
En el popular cuadro de Boticelli, La Primavera, quizás se puedan encontrar huellas de ese antiguo misterio. El cuadro es sorprendentemente oscuro, la danza de las doncellas tiene lugar en el bosque medieval, milagrero y siniestro, poblado por espíritus desconocidos y bestias infernales, que no aparecen, pero que intuimos acechantes en la espesura. La noche invernal, coto de caza de la muerte, ha terminado. La primavera provocaba la celebración de esa supervivencia, haber escapado de la persecución implacable de la muerte. El hombre medieval encontraba en la naturaleza súbitamente los signos de una esperanza, el mundo a su alrededor dejaba de ser hostil y se volvía benévolo y propicio. La vida alcanzaba mayor valor precisamente por el cercano peligro de la muerte, por los padecimientos del largo invierno. El cambio era tan inesperado como radical, no en balde el primer concierto de Vivaldi de la serie "Las cuatro estaciones" empieza con el conocidísimo allegro que es el más vivo y apasionado de todos los movimientos de la serie. Es curioso que el concierto dedicado al verano empiece con un allegro non molto, con algunas frases suavísimas y casi se diría melancólicas, como las mediatardes de agosto en los campos ya segados. También el segundo movimiento del concierto de la primavera es melancólico, como si la tristeza del invierno todavía permaneciera, como si quedara memoria de las noches de mucho frío, de las plagas y del hambre. Pero el tercer movimiento, una danza pastoral, es a la vez una corrección de la tristeza del segundo y de los excesos del allegro. Esta danza de doncellas campesinas, adolescentes con la esperanza del amor y la felicidad, cuya sexualidad es todavía ingenua y espontánea, se corresponde con la alegoría de Boticelli, y es justamente la que después la cultura de la ciudad explotó románticamente y luego ridiculizó. La danza primaveral de Vivaldi encuentra su equivalente en la danza otoñal, el allegro del tercer movimiento, en la que el tono es más vigoroso, las frases más robustas y mejor marcadas. Probablemente, en el sentido figurativo de Vivaldi, quienes bailan esta danza otoñal son las mismas muchachas primaverales, que han jugado ya los juegos secretos del amor y son ahora el símbolo de una plenitud natural, de la consumación de las fuerzas vitales. La determinación entre los ciclos de la naturaleza y del crecimiento individual, su correspondencia casi exacta, que inspiró al final del medioevo toda una larga serie de cuadros y composiciones alegóricas sobre las edades del hombre y las estaciones cósmicas, sólo podría ser más asombrosa si añadiéramos la correspondencia de los ciclos históricos, la periódica resurrección de los entusiasmos políticos tras las épocas oscuras de decadencia y desesperación, la renovación social que comienza tras la crisis desintegradora, las revoluciones que perecen pero que engendran otras revoluciones. Para el hombre de ciudad esta equivalencia triangular es probablemente casual y sin relevancia. Para el antiguo hombre natural era mágica e inevitable. Si los antiguos tenían algo de razón, entonces el ciclo se cumplirá, las fuerzas naturales alcanzarán su consumación y se prenderán de nuevo los entusiasmos históricos. Ahora la primavera ha comenzado. Hay sol brillante, calor, los pájaros cantan su eterna única canción, el árbol frente a mi ventana, que miro mientras escribo estas líneas, se ha cubierto de pequeñas hojas verdes.
Haz llegar tu opinión al autor a: juanopg@yahoo.com |
|
|
|
|
|
Publicado en CubaLiteraria |
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Poemitas. el 21 de Septiembre, 2007, 3:43
por tomasboasso
poesía fonema completa
gravita letras prohibidas, sin prendas
la lágrima anima
la rima
y cae pero arriba los ojos
piedras tranquilas pesan inquietas
entre la blah blah nada
entre el oh oh todo
de algún modo harta descansa, hosca, hinchada
en el sueño del que no conoce los políticos movimientos
pero lee Pessoa, mirá que no te...
no hay signos para denominar, dominio de demonios,
una más, ya va a pasar, como pasan todas las generaciones
revoluciones eyaculaciones
de este siglo el pasado el que vendrá y si no viene da igual
crítica clínica clínica crítica
no hay ciego peor
el peor ciego no sabe escuchar
|
Comentarios (4) |
Comentar |
Referencias (0)
Artículos anteriores en Septiembre del 2007
- + hormigas en el café (20 de Septiembre, 2007)
- mo-ra-ru-ki ... más Murakami (19 de Septiembre, 2007)
- Coincidencia con Lorena (19 de Septiembre, 2007)
- Qué lindo escribe este desgraciado!!! (19 de Septiembre, 2007)
- Maestro de lo Fantástico... (19 de Septiembre, 2007)
- vivimos en un mundo injusto (18 de Septiembre, 2007)
- more Seba Riestra (18 de Septiembre, 2007)
- bello inédito del SEBA RIESTRA... (18 de Septiembre, 2007)
- Anoche en Tercer Mundo... (18 de Septiembre, 2007)
- Haruki Murakami (17 de Septiembre, 2007)
- Palabritas (17 de Septiembre, 2007)
- t u n á i t... poesía de lujo... (17 de Septiembre, 2007)
- Destino (17 de Septiembre, 2007)
- Tute con la Luna ... 2º parte (16 de Septiembre, 2007)
- Imágenes (16 de Septiembre, 2007)
- Yo ya mandé, ¿Uds. qué están esperando...? (16 de Septiembre, 2007)
- ...el amor da tortícolis (16 de Septiembre, 2007)
- Entrevista | Haruki Murakami (*) (15 de Septiembre, 2007)
- Lunes 17 - Poetas del tercer mundo (14 de Septiembre, 2007)
- Hoy es el cumple de Pili! (14 de Septiembre, 2007)
- alegría total (13 de Septiembre, 2007)
- APENAS UNA BASURITA EN EL OJO... CLARICE (13 de Septiembre, 2007)
- feliz cumple bichito de luz!!!! (11 de Septiembre, 2007)
- ¡ I M P E R D I B L E E E E E....! (10 de Septiembre, 2007)
- Tomemos la leche en mi casa (10 de Septiembre, 2007)
- Sobre falsos profetas (10 de Septiembre, 2007)
- Fragmento... (9 de Septiembre, 2007)
- In-sor-pren-di-ble... (9 de Septiembre, 2007)
- Esa mente... (9 de Septiembre, 2007)
- Por salir con una psicóloga... (9 de Septiembre, 2007)
- William Shakespeare (8 de Septiembre, 2007)
- "El capitalismo inventó el amor" (8 de Septiembre, 2007)
- Casasiesta (8 de Septiembre, 2007)
- Sandra Russo, sobre el valor del taller literario... (8 de Septiembre, 2007)
- La taxonomista (7 de Septiembre, 2007)
- Las hormigas, el café y los peces. (7 de Septiembre, 2007)
- Marianne Moore (6 de Septiembre, 2007)
- como no sé pintar.. (6 de Septiembre, 2007)
- Relato (4 de Septiembre, 2007)
- editorial Vox (4 de Septiembre, 2007)
- La Foto (4 de Septiembre, 2007)
- Mañana... qué mañana... (4 de Septiembre, 2007)
- Sobre los viandantes (4 de Septiembre, 2007)
- ...la mejor prosa del mundo... 2º p. (3 de Septiembre, 2007)
- m u t i l a d o (3 de Septiembre, 2007)
- más Efraín... (3 de Septiembre, 2007)
- EFRAÍN HUERTA (2 de Septiembre, 2007)
- municiones (1 de Septiembre, 2007)
|
|
|