Julio del 2007
Publicado en De Otros. el 31 de Julio, 2007, 21:20
por MScalona
Recuerda que tú existes
Recuerda que tú existes tan sólo en este libro,
Agradece tu vida a mis fantasmas,
a la pasión que pongo en cada verso
por recordar el aire que respiras,
la ropa que te pones y me quitas,
los taxis en que viajas cada noche,
sirena y corazón de los taxistas,
las copas que compartes por los bares
con las gentes que viven en sus barras.
Recuerda que yo espero al otro lado
de los tranvías cuando llegas tarde,
que, centinela incómoda, el teléfono
se convierte en un huésped sin noticias,
que hay un rumor vacío de ascensores
querellándose solos, convocando
mientras suben o bajan tu nostalgia.
recuerda que mi reino son las dudas
de esta ciudad con prisa solamente,
y que la libertad, cisne terrible,
no es el ave nocturna de los sueños,
sí la complicidad, su mantenerse
herida por el sable que nos hace
sabernos personajes literarios,
mentiras de verdad, verdades de mentira.
Recuerda que yo existo, porque existe este libro,
que puedo suicidarnos con romper una página.
Yo sé
Yo sé
que el tierno amor escoge sus ciudades
y cada pasión tiene un domicilio,
un modo diferente de andar por los pasillos
o de apagar las luces.
Y sé
que hay un portal dormido en cada labio,
un ascensor sin números,
una escalera llena de pequeños paréntesis.
Sé que cada ilusión
tiene formas distintas
de inventar corazones o pronunciar los nombres
al coger el teléfono.
Sé que cada esperanza
busca siempre un camino
para tapar su sombra desnuda con las sábanas
cuando va a despertarse.
Y sé
que hay una fecha, un día, detrás de cada calle,
un rencor deseable,
un arrepentimiento, a medias, en el cuerpo.
Yo sé
que el amor tiene letras diferentes
para escribir: me voy, para decir:
regreso de improviso. Cada tiempo de dudas
necesita un paisaje.
Cabo Sounion
Al pasar de los años,
¿qué sentiré leyendo estos poemas
de amor que ahora te escribo?
me lo pregunto porque está desnuda
la historia de mi vida frente a mí,
en este amanecer de intimidad,
cuando la luz es inmediata y roja
y yo soy el que soy
y las palabras
conservan el calor del cuerpo que las dice.
Serán memoria y piel de mi presente
o sólo humillación, herida intacta.
Pero al correr del tiempo,
cuando dolor y dicha se agoten con nosotros,
quisiera que estos versos derrotados
tuviesen la emoción
y la tranquilidad de las ruinas clásicas.
Que la palabra siempre, sumergida en la hierba,
despunte con el cuerpo medio roto,
que el amor, como un friso desgastado,
conserve dignidad contra el azul del cielo
y que en el mármol frío de una pasión antigua
los viajeros románticos afirmen
el homenaje de su nombre,
al comprender la suerte tan frágil de vivir,
los ojos que acertaron a cruzarse
en la infinita soledad del tiempo.
|
Comentarios (8) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Mis canciones el 31 de Julio, 2007, 16:33
por Lorena Aguado
El velo semitransparente del desasosiego un día se vino a instalar entre el mundo y mis ojos... Yo estaba empeñado en no ver lo que ví, pero a veces
la vida es más compleja de lo que parece...
Pensaste que me iba a quebrar y subiste tu apuesta, me hiciste sentir el sabor de mi propia cocina... Volví a creer que se tiene lo que se merece,
la vida es más compleja de lo que parece...
Todas las versiones encuentran sitio en mi mesa... Todas mis canciones por una sola certeza.
No quiero que lleves de mi nada que no te marque. El tiempo dirá si al final nos valió lo dolido...
Perderme, por lo que yo ví te rejuvenece,
la vida es más compleja de lo que parece...
Mejor, o peor, cada cual seguirá su camino... Cuánto te quise, quizás, seguirás sin saberlo... Lo que dolería por siempre, ya se desvanece,
la vida es más compleja de lo que parece...
| (Jorge Drexler) Cabo Polonio, 10/01/06
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 30 de Julio, 2007, 22:36
por MScalona
Clarice Lispector, nació en Ucrania -1920- pero desde los 2 años vivió en Brasil, donde murió en 1977.
UNA GALLINA
Era una gallina de domingo. Todavía vivía porque no pasaba de las nueve de la mañana. Parecía calma. Desde el sábado se había encogido en un rincón de la cocina. No miraba a nadie, nadie la miraba a ella. Aun cuando la eligieron, palpando su intimidad con indiferencia, no supieron decir si era gorda o flaca. Nunca se adivinaría en ella un anhelo.
Por eso fue una sorpresa cuando la vieron abrir las alas de vuelo corto, hinchar el pecho y, en dos o tres intentos, alcanzar el muro de la terraza. Todavía vaciló un instante –el tiempo para que la cocinera diera un grito- y en breve estaba en la terraza del vecino, de donde, en otro vuelo desordenado, alcanzó un tejado. Allá quedó como un adorno mal colocado, dudando ora en uno, ora en otro pie. La familia fue llamada con urgencia y consternada vio el almuerzo junto a una chimenea. El dueño de la casa, recordando la doble necesidad de hacer esporádicamente algún deporte y almorzar, vistió radiante un pantalón de baño y resolvió seguir el itinerario de la gallina: con saltos cautelosos alcanzó el tejado donde ésta, vacilante y trémula, escogía con premura otro rumbo. La persecución se tornó más intensa. De tejado en tejado recorrió más de una manzana de la calle. Poco afecta a una lucha más salvaje por la vida, la gallina debía decir por sí misma los caminos a tomar, sin ningún auxilio de su raza. El hombre, sin embargo, era un cazador adormecido. Y por ínfima que fuese la presa había sonado para él el grito de conquista.
Sola en el mundo, sin padre ni madre, ella corría, respiraba agitada, muda, concentrada. A veces, en la fuga, sobrevolaba ansiosa un mundo de tejados y mientras el hombre trepaba a otros dificultosamente, ella tenía tiempo de recuperarse por un momento. ¡Y entonces parecía tan libre!
Estúpida, tímida y libre. No victoriosa como sería un gallo en fuga. ¿Qué es lo que había en sus vísceras para hacer de ella un ser? La gallina es un ser. Aunque es cierto que no se podría contar con ella para nada. Ni ella misma contaba consigo, de la manera en que el gallo cree en su cresta. Su única ventaja era que había tantas gallinas, que aunque muriera una surgiría en ese mismo instante otra tan igual como si fuese ella misma.
Finalmente, una de las veces que se detuvo para gozar su fuga, el hombre la alcanzó. Entre gritos y plumas, ella fue apresada. Y enseguida cargada en triunfo por una ala a través de las tejas, y depositada en el piso de la cocina con cierta violencia. Todavía atontada, se sacudió un poco, entre cacareos roncos e indecisos.
Fue entonces cuando sucedió. De puros nervios la gallina puso un huevo. Sorprendida, exhausta. Quizás fue prematuro. Pero después que naciera a la maternidad parecía una vieja madre acostumbrada a ella. Sentada sobre el huevo quedó respirando mientras abría y cerraba los ojos. Su corazón tan pequeño en un plato, ahora elevaba y bajaba las plumas llenando de tibieza aquello que nunca pasaría de ser un huevo. Solamente la niña estaba cerca y observaba todo, aterrorizada. Apenas consiguió desprenderse del acontecimiento se despegó del suelo y escapó a los gritos:
-¡Mamá, mamá no mates a la gallina, ella puso un huevo!, ¡ella quiere nuestro bien!
Todos corrieron de nuevo a la cocina y enmudecidos rodearon a la joven parturienta. Entibiando a su hijo, ella no estaba ni suave ni arisca, ni alegre ni triste, no era nada, solamente una gallina. Lo que no sugería ningún sentimiento especial. El padre, la madre, la hija, hacía ya bastante tiempo que la miraban, sin experimentar ningún sentimiento determinado. Nunca nadie acarició la cabeza de la gallina. El padre, por fin, decidió con cierta brusquedad:
-¡Si mandas matar a esta gallina, nunca más volveré a comer gallina en la vida!
-¡Y yo tampoco! –juró la niña con ardor.
La madre, cansada, se encogió de hombros.
Inconsciente de la vida que le fuera entregada, la gallina pasó a vivir con la familia. La niña, de regreso del colegio, arrojaba la cartera lejos sin interrumpir sus corridas hacia la cocina. El padre todavía recordaba, de vez en cuando: "Y pensar que yo la obligué a correr en ese estado!" La gallina se transformó en la reina de la casa. Todos, menos ella, lo sabían. Continuó su existencia entre la cocina y los fondos de la casa, usando de sus dos capacidades: la apatía y el sobresalto.
Pero cuando todos estaban quietos en la casa y parecían haberla olvidado, se llenaba de un pequeño valor, restos de la gran fuga, y circulaba por los ladrillos, levantando el cuerpo por detrás de la cabeza pausadamente, como en un campo, aunque la pequeña cabeza la traicionara: moviéndose ya rápido y vibrátil, con el viejo susto de su especie mecanizado.
Una vez u otra, al final más raramente, la gallina recordaba que se había recortado contra el aire al borde del tejado, pronta a renunciar. En esos momentos llenaba los pulmones con el aire impuro de la cocina y, si les hubiese sido dado cantar a las hembras, ella, si bien no cantaría, por lo menos quedaría más contenta. Aunque ni siquiera en esos instantes la expresión de su vacía cabeza se alteraba. En la fuga, en el descanso, cuando dio a luz, o mordisqueando maíz, la suya continuaba siendo una cabeza de gallina, la misma que fuera desdeñada en los comienzos de los siglos.
Hasta que un día la mataron, la comieron, y pasaron los años.
del libro de cuentos LAZOS DE FAMILIA, Edit Montesinos
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 30 de Julio, 2007, 21:22
por lilian
.
Había una vez un presente, que
de fugaz
-cruce de pasado y futuro-
e inquietante
comenzó a ensancharse.
Aparecieron los umbrales
luego la nitidez
de una gota en la luz
Nunca supo si fue azar o elección
cuando su alegría,

sí... la alegría simple
y sin motivo
le agregó otro pligue al rostro.
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 30 de Julio, 2007, 16:52
por Germán Minguei
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, frente al pelotón de fusilamiento el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde en que, al despertar de un sueño agitado, Gregorio Samsa se encontró en su cama transformado en un horrible insecto.(...) En otro lugar de la Mancha, Samsa escuchó asombrado las palabras de Lady Chatterley: "Espérame en tu casa del bosque. Iré con Justine, y llevaré sogas y un látigo, como a ti te gusta". Mientras tanto, el coronel Buendía hacía morisquetas a los integrantes del pelotón de fusilamiento (...)
Cuando despertó, un hilo de saliva se desprendía de su boca y se derramaba plácido sobre la hoja. Se asomó a la ventana: llovía con intensidad. Su instinto creador lo impulsaba a aprovechar esta imagen de la naturaleza. Tomando hojas sueltas de la pila de fotocopias que le había traído su vecina, Amparo, buscó "Literatura y naturaleza". Leyó: "Égloga". ¿Y si escribía una égloga? Continuó: "Composición poética del género bucólico, caracterizada por una visión idealizada del campo". Pensó que la visión idealizada del campo la tenía, ya que nunca había pisado ninguno. Pero le sonó mal eso del “cólico”, y probó otra continuación:
Una mañana, al despertar de un sueño agitado, un horrible insecto se encontró en su cueva transformado en Gregorio Samsa. Le dio muchísimo asco (...)
(Zodape de COPI-RIGHT, PLAGIOS LITERARIOS Y POLÍTICA AL DESNUDO, de Luis Pescetti)
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 29 de Julio, 2007, 23:28
por Lorena Aguado

INAUGURACIÓN: 2 DE AGOSTO DE 2007 - 20.30 HS.
SALA "Dr. Juan J. Trillas" .- Teatro El Círculo . Laprida 1235 - Rosario.
|
Comentarios (4) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 28 de Julio, 2007, 13:41
por MScalona
EL VIEJO ANTONIO
( 26 relatos) Edit. Ciach, p. 123-126
Subcomandante MARCOS
XXV
Cuenta el viejo Antonio que cuando era joven su padre don Antonio le enseñó a matar al león sin arma de fuego. Cuenta el viejo Antonio que cuando era joven Antonio y su padre era el viejo Antonio le contó la historia que ahora me dicta al oído para que la mar la conozca de mis labios. El viejo Antonio me la cuenta así nomás, pero yo llamo a esta
La historia del león y el espejo
"El león primero descuartiza a su víctima, después bebe la sangre comiendo el corazón y deja los restos para los zopilotes. Nada hay que pueda contra la fuerza del león. No hay animal que se le enfrente ni hombre que no le huya. Al león sólo lo puede derrotar una fuerza igualmente brutal, sanguinaria y poderosa."
El entonces viejo Antonio del entonces joven Antonio, forjó su cigarrillo con doblador y, fingiendo que ponía atención a los troncos que convergían en la luminosa estrella de fuego de la fogata, miró de reojo al joven Antonio. No esperó mucho porque el joven Antonio preguntó:
-¿Y cuál es esta fuerza tan grande para derrotar al león?
El viejo Antonio de entonces le tendió al joven Antonio de entonces un espejo.
-¿Yo? –preguntó el entonces joven Antonio mirándose en el redondo espejito.
El viejo Antonio de entonces se sonrió de buena gana (eso dice el joven Antonio de entonces) y le quitó el espejo.
-No, tú no –le respondió.
Al mostrarte el espejo quise decir que la fuerza que podía derrotar al león era la misma del león. Sólo el propio león podía derrotar al león.
-¡Ah! –dice el entonces joven Antonio que dijo por decir algo.
El entonces viejo Antonio entendió que el entonces joven Antonio no había entendido nada y siguió contando la historia.
"Cuando entendimos que sólo el león podía derrotar al león empezamos a pensar en cómo hacer para que el león se enfrentara consigo mismo. Los viejos más viejos de la comunidad dijeron que había que conocer al león y nombraron a un joven para que lo conociera."
-¿Tú? –interrumpe el entonces joven Antonio.
El entonces viejo Antonio asiente con su silencio y, después de reacomodar los troncos de la hoguera, continúa:
"Subieron al joven a lo alto de una Ceiba y al pie de ésta dejaron una ternera amarrada. Se fueron. El joven debía observar lo que el león hacía con la ternera, esperar a que se fuera y regresar a la comunidad a contar lo que había visto. Así se hizo, el león llegó y mató y descuartizó a la ternera, después se bebió su sangre comiendo el corazón y se fue cuando ya los zopilotes rondaban esperando su turno.
"El joven fue a la comunidad y contó lo que vio, los viejos más viejos pensaron un rato y dijeron: "Que la muerte que da el matador sea su muerte", y le entregaron al joven un espejo, unos clavos para herraje y una ternera.
"Mañana es la noche de la justicia, dijeron los viejos y se regresaron a sus pensamientos.
"El joven no entendió. Se fue a su champa y allí estuvo un buen rato mirando el juego. Allí estaba y llegó su padre de él y le preguntó qué le pasaba; el joven le contó todo. Su padre del joven quedó en silencio junto a él y, después de un rato, habló. El joven sonreía mientras escuchaba a su padre.
"Al otro día, cuando la tarde ya se doraba y el gris de la noche se dejaba caer sobre las copas de los árboles, el joven salió de la comunidad y se fue al pie de la ceiba llevando a la ternera. Cuando llegó al pie del árbol madre, mató a la ternera y le sacó el corazón. Después rompió el espejo en muchos pedacitos y los pegó en el corazón con la misma sangre, después abrió el corazón y le metió los calvos de herraje. Devolvió el corazón al pecho de la ternera y con estacas hizo una armazón para mantenerla en pie, como si estuviera viva. Subió el joven a lo alto de la ceiba y allí esperó. Arriba, mientras la noche se dejaba caer de los árboles al suelo, recordó las palabras de su padre: "La misma muerte con la que el matador lo mirará".
"Ya la noche era toda en el tiempo de abajo cuando llegó el león. Se acercó el animal y, de un salto, atacó a la ternera y la descuartizó. Cuando lamió el corazón, el león desconfió de que la sangre estuviera seca, pero los espejos rotos le lastimaron la lengua al león y la hicieron sangrar. Así que el león pensó que la sangre de su boca era la del corazón de la ternera y, excitado, mordió el corazón entero. Los clavos de herraje lo hicieron sangrar más, pero el león siguió pensando que la sangre que tenía en la boca era la de la ternera. Masticando y masticando, el león más y más se hería a sí mismo y más sangraba y más y más masticaba.
"Así estuvo el león hasta que murió desangrado.
"El joven regresó con las garras del león como collar y lo mostró a los viejos más viejos de la comunidad.
"Ellos se sonrieron y le dijeron: "No son las garras las que debes guardar como trofeo de la victoria, sino el espejo".
Así cuenta el viejo Antonio que se mata el león.
Pero, además del espejito, el viejo Antonio siempre carga su vieja escopeta de chispa.
"Es por si el león no conoce la historia", me dice sonriendo y guiñando un ojo.
Por este relato, fue que MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN, bautizó a Marcos como EL SEÑOR DE LOS ESPEJOS, y así llamó a su novela "MARCOS, el señor de los espejos", año 2000, Edit. Alfaguara y Punto de Lectura. Vázquez Montalbán se quedó a vivir casi dos años en San Cristóbal de las Casas.-
este lugar se llama PLAZA DE LAS 3 CULTURAS- Indígena-Hispánica y Mexicana. Está en DF.
Allí están las ruinas de Tlatelolco, donde reinaba uno de los dos jefes aztecas al llegar Cortés. En 1519, lo que hoy es el DF o México, en manos de los aztecas, se dividía en dos centros de poder: uno a cargo de Moctezuma, en la zona que hoy es el centro o el Zócalo, ahí están sus ruinas también. El otro centro de poder estaba en Tlatelolco (también en el DF), a cargo de Cuahutemoc. Moctezuma era más político y Tlatelolco más bien comercial o económico. Mientras que Moctezuma fue engañado y seducido por Cortés (¿les suena en la historia de este continente...?), Cuahutemoc entendió que venían a conquistarlos y someterlos y peleó, pero obviamente, la pólvora venció al puñal. Sin embargo, Cuahutemoc es el símbolo e ídolo de los mexicanos, como signo de dignidad, identidad, lucha y resistencia. Tiene monumentos y siguen llamando a sus niños con su nombre. Allí, sobre las ruinas del palacio de Cuahutemoc, el 2-10-68, la policía y los militares mexicanos, asesinaron en una noche a 300 estudiantes que se oponían a la intervención de la UNIVERSIDAD, la que fruto de esa resistencia, consiguió mantener la autonomía respecto al gobierno nacional y hasta hoy es la UNAM. O sea, una universidad que NO es ni ESTATAL ni PRIVADA, no es del gobierno ni de un empresario, ES ELLA, UNIVERSIDAD... AUTÓNOMA... qué maravilla... se autogestiona, autoadministra y autogobierna... no es de ningún partido, empresa ni del gobierno... es ella...
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 27 de Julio, 2007, 16:25
por MScalona
  
ya está circulando la última BOGA -8-,
del área letras de la MUNI, hay 3 colaboraciones del taller,
un hermosísimo relato transparente de CARLOS BAGNATO,
una retorcida obsesa-kafkiana de NICO DOFFO (muy buena)
y un poema mío que ya publiqué acá, Mapa...
lo notable es que Boga, desde el nº anterior va adquiriendo entidad gráfica
de revista mayor, cada vez mejor diseño, peso, textura, tamaño...
¡¡¡ salute !!!!!!!!!
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 27 de Julio, 2007, 10:58
por MScalona
MARIPAU...
te queremos...
muchos besos, mimos, abrazos...
y regalitosssssssssssssssssss....
|
Comentarios (7) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 26 de Julio, 2007, 21:24
por Lorena Aguado

Urgencia de salvarme. Eso. Y Miedo de caer. Eso también. Mis padres me llevaban al parque, allá en Buenos Aires. Me aterraba la montaña rusa. Gigante, amenazaba con matarme entre el domingo y un lunes feriado. Saldría despedida y caería sin darme tiempo a cerrar los ojos. Y moriría desfigurada. No podrían velarme, ni enviarme flores. Esparcida en el pavimento, desaparecería con agua a presión luego de la clausura, cerca de la madrugada. Entre tus dientes y tus pestañas podés oler mi miedo, sólo si permanezco cercana. Y yo agito las manos en señal de despedida. Apuro el paso hacia la avenida; la doble dirección no me confunde. Puedo ir a cualquier lugar, siempre que sea lejos. Pero si logro llegar al viejo edificio, subir al ascensor, oprimir el 4º botón, acertar la exacta ubicación de la cerradura, encajar apresuradamente la llave y girar el picaporte, estaré a salvo. Y en un día de tormenta, voy a abrir la ventana para ventilar la casa de recuerdos. Y entonces voy a desear que falle el mecanismo para que la manera que tenías de reírte y tus métodos para hurgarme la piel se precipiten sobre el asfalto. Alguien, desde la vereda de enfrente, adivinará el paradero de la lluvia.
|
Comentarios (6) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Poemitas. el 26 de Julio, 2007, 21:23
por tomasboasso
Cuando te dije que nada podía resultar
(me cuelgo con la música el cine los libros
soy olvidadizo y no llevo agenda
no me agradan los lugares públicos
la gente, transpirar
no hago esfuerzo por nada y si lo hago no es esfuerzo
me es imposible tomar decisiones
soy mitómano pesimista nervioso
tengo el colon irritable y prefiero mi baño
mis juegos mis escondites
mi olor, el de mi perro
los domingos duermo)
me recibiste con los brazos abiertos
un mantel navideño
del mercado de pulgas.
|
Comentarios (4) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 26 de Julio, 2007, 16:13
por Beto Frangi
LA MURGA, LOS POLACOS
Es una murga, marcha en la noche de Varsovia, hace milagros
con las máscaras, confunde
a un público polaco
Los estudiantes de Cracovia miran desconcertados:
nunca han visto nada igual en sus libros
No es carnaval, no es sábado
no es una murga, no se marcha, nadie ve
no hay niebla, es una murga
son serpentinas, es papel picado, el éter frío
como la nieve de una calle de una ciudad de una Polonia
que no es
que no es
lo que no es decir que no haya sido, o aún
que ya no sea, o incluso no esté siendo en este instante
Varsovia con sus murgas, sus disfraces
sus arlequines y osos carolina
con su célebre paz – hablamos de la misma reina
recostada en el Vístula
el proceloso río donde cae
la murga con sus pitos, sus colores, sus chachachás carnosos
produciendo en las aguas erizadas un ruido a salpicón
que nadie atiende
puesto que no hay tal murga, y aunque hubiérala
no estaría en Varsovia, y eso todos los polacos lo saben
Néstor Perlongher
De “Austria – Hungría” 1980
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 26 de Julio, 2007, 15:11
por MScalona
LAS MALAS PALABRAS
No voy a lanzar ninguna teoría. Un congreso de la lengua es un ámbito apropiado para plantear preguntas y eso voy a hacer. La pregunta es por qué son malas las malas palabras. ¿Quién las define? ¿Son malas porque les pegan a las otras palabras? ¿Son de mala calidad porque se deterioran y se dejan de usar? Tienen actitudes reñidas con la moral, obviamente. No sé quién las define como malas palabras. Tal vez al marginarlas las hemos derivado en palabras malas, ¿no es cierto? Muchas de estas palabras tienen una intensidad, una fuerza, que difícilmente las haga intrascendentes. De todas maneras, algunas de las malas palabras --no es que haga una defensa quijotesca de las malas palabras--, algunas me gustan, igual que las palabras de uso natural. Yo me acuerdo de que en mi casa mi vieja no decía muchas malas palabras, era correcta. Mi viejo era lo que se llama un mal hablado, que es una interesante definición. Como era un tipo que venía del deporte, entonces realmente se justificaba. También se lo llamaba boca sucia, una palabra un poco antigua pero que se puede seguir usando. Era otra época, indudablemente. Había unos primos míos que a veces iban a mi casa y me decían: "Vamos a jugar al tío Berto". Entonces iban a una habitación y se encerraban a putear. Lo que era la falta de la televisión que había que caer en esos juegos ingenuos. Ahora, yo digo, a veces nos preocupamos porque los jóvenes usan malas palabras. A mí eso no me preocupa, que mi hijo las diga. Lo que me preocuparía es que no tengan una capacidad de transmisión y de expresión, de grafismo al hablar. Como esos chicos que dicen: "Había un coso, que tenía un coso y acá le salía un coso más largo". Y uno dice: "¡Qué cosa!". Yo creo que estas malas palabras les sirven para expresarse, ¿los vamos a marginar, a cortar esa posibilidad? Afortunadamente, ellos no nos dan bola y hablan como les parece. Pienso que las malas palabras brindan otros matices. Yo soy fundamentalmente dibujante, manejo mal el color pero sé que cuantos más matices tenga, uno más se puede defender para expresar o transmitir algo. Hay palabras de las denominadas malas palabras, que son irreemplazables: por sonoridad, por fuerza y por contextura física. No es lo mismo decir que una persona es tonta, a decir que es un pelotudo. Tonto puede incluir un problema de disminución neurológico, realmente agresivo. El secreto de la palabra "pelotudo"–que no sé si está en el Diccionario de Dudas-- está en la letra "t". Analicémoslo. Anoten las maestras. Hay una palabra maravillosa, que en otros países está exenta de culpa, que es la palabra "carajo". Tengo entendido que el carajo es el lugar donde se ponía el vigía en lo alto de los mástiles de los barcos. Mandar a una persona al carajo era estrictamente eso. Acá apareció como mala palabra. Al punto de que se ha llegado al eufemismo de decir "caracho", que es de una debilidad y de una hipocresía… Cuando algún periódico dice "El senador fulano de tal envió a la m… a su par", la triste función de esos puntos suspensivos merecería también una discusión en este congreso. Hay otra palabra que quiero apuntar, que es la palabra "mierda", que también es irreemplazable, cuyo secreto está en la "r", que los cubanos pronuncian mucho más débil, y en eso está el gran problema que ha tenido el pueblo cubano, en la falta de posibilidad expresiva. Lo que yo pido es que atendamos esta condición terapéutica de las malas palabras. Lo que pido es una amnistía para las malas palabras, vivamos una Navidad sin malas palabras e integrémoslas al lenguaje porque las vamos a necesitar... * Fragmento de la ponencia del escritor, dibujante y humorista en el III Congreso Internacional de la Lengua Española, llevado a cabo en noviembre de 2004 en Rosario, Santa Fe. - Tomado del Especial de La maquina de escribir.
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 25 de Julio, 2007, 19:45
por MScalona
Life vest under your seat
Señores pasajeros buenas tardes
y Nueva York al fondo todavía,
delicadas las torres de Manhattan
con la luz sumergida de una muchacha triste,
buenas tardes señores pasajeros,
mantendremos en vuelo doce mil pies de altura,
altos como su cuerpo en el pasillo
de la Universidad, una pregunta,
podría repetirme el título del libro,
cumpliendo normas internacionales,
las cuatro ventanillas de emergencia,
pero habrá que cenar, tal vez alguna copa,
casi vivir sin vínculo y sin límites,
modos de ver la noche y estar en los cristales
del alba, regresando
bajo edificios de temblor acuático,
a una velocidad de novecientos
kilómetros, te dije
que nunca resistí las despedidas,
al aeropuerto no,
prefiero tu recuerdo por mi casa,
apoyado en el piano del Bar Andalucía,
bajo el cielo violeta
de los amaneceres en Manhattan,
igual que dos desnudos en penumbra
con Nueva York al fondo, todavía
al aeropuerto no,
rogamos hagan uso
del cinturón, no fumen
hasta que despeguemos,
cuiden que estén derechos los respaldos,
me tienes que llamar, de sus asientos.
Merece la pena
(un jueves telefónico)
Sobre las diez te llamo
Para decir que tengo diez llamadas,
Otra reunión, seis cartas,
Una mañana espesa, varias citas
Y nostalgia de ti.
El teléfono tiene rumor de barco hundido,
Burbujas y silencios.
Sobre las doce y media
llamas para contarme tus llamadas,
cómo va tu trabajo,
me explicas por encima los negocios
que llevas en común con tu exmarido,
debes sin más remedio hacer la compra
y me echas de menos.
El teléfono quiere espuma de cerveza,
aunque no, la mañana no es hermosa ni rubia.
Sobre las cuatro y media
comunica tu siesta. Me llamas a la seis para decirme
que sales disparada,
que se queda tu hijo en casa de un amigo,
que te aburre esta vida, pero a las siete debes
estar en no sé dónde,
y a las ocho te esperan
en la presentación de no sé quién
y luego sufres restaurante y copas
con algunos amigos.
Si no se te hace tarde
me llamarás a casa cuando llegues.
Y no se te hace tarde.
Sobre las dos y media te aseguro
que no me has despertado.
El teléfono busca ventanas encendidas
en las calles desiertas
y me alegra escuchar noticias de la noche,
cotilleos del mundo literario,
que se te nota lo feliz que eres,
que no haces otra cosa que hablar mucho de mí
con todos los que hablas.
Nada sabe de amor quien no ha perdido
por amor una casa, una hija tal vez
y más de medio sueldo,
empeñado en el arte de ser feliz y justo,
al otro lado de tu voz,
al sur de las fronteras telefónicas.
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 25 de Julio, 2007, 11:12
por MScalona
esta célebre foto se la tomó Nikolas Murray, fotógrafo mexicano que tuvo un amorío con Frida hacia 1939, durante su separación de Diego...
El diablo es rubio
y en sus azules ojos
dos estrellitas encendió el amor
con su corbata
y sus calzones rojos
el diablo
me parece encantador.
--------------------------------------------
--------------------------------------
Venezolanas malvadas
jijos del siete de espadas
regrésenme a Diego
o se los quito a trompadas.
|
Comentarios (1) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 25 de Julio, 2007, 10:54
por MScalona
R E S U M E N
No existe libertad que no conozca
ni humillación o miedo
a los que no me haya doblegado.
Por eso sé de amor,
por eso no medito el cuerpo que te doy
por eso cuido tanto las cosas que te digo.
Luis García Montero,
nació en Granada en 1957, Edit Univ. Puebla, p. 75, Antología 1980-2005
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Fotitos. el 24 de Julio, 2007, 21:06
por MScalona

Salones de Reunión del Caracol OVENTIC -Chiapas, a 40 Km. de San Cristóbal de las Casas-, centro de una de las Juntas de Buen Gobierno Zapatista, que dirige 7 municipios autónomos. Eso significa que en esos municipios, MÈXICO no entra, ni gobierna ni da nada, son Zapatistas, el Consejo de Gobierno es una Junta de 21 miembros. Tienen escuelas primarias y secundarias, servicio de justicia propio, de producción (ppalmente agrícola y toda orgánica), salud, etc... y durante las horas que estuvimos, no vimos un arma.
Todos los dìas a las seis de la tarde, pasan fatalmente dos cosas en Mèxico, llueve un chubasco fugaz y hacen la ceremonia de arrear la bandera en el ZÓCALO -plaza central del DF de cuatro manzanas- donde están la catedral y el palacio nacional de gobierno. La bandera mide 60 mts. de largo y la ceremonia tiene una unción profunda, multitudinaria y sentida. Pero todos los días. Esa foto es del viernes 6 de julio. La otra foto es en la puerta de REVOLUCION, el bolichazo de San Cristóbal, con música en vivo y pista de baile, todas las clases de tequila y el crisol de razas, holandeses, daneses, belgas, alemanes, catalanes, mexicanos y sólo nosotros dos de Argentina... y... el argento vale, ojo...
un detalle de una de las calles del Zócalo, ningún edificio alto o nuevo, un museo a cielo abierto... lo otro, es un mural de JOSÉ OROZCO en la ciudad San Miguel Allende, 500 kms al norte del DF... los murales están por todas partes, de RIVERA, OROZCO, SIQUEIROS... incluso vimos uno famosísimo de SIQUEIROS en el barrio Tecpàn, que es una zona muy humilde, y sin embargo allí está... custodiado y protegido, pero no se lo llevaron al centro o a los museos... es el mural de CUAHTEMOC pisando la cabeza de los españoles...
a la izq. las más famosas artesanas textiles de SAN JUAN CHAMULA - Chiapas-, son sordomudas y con evidentes retrasos mentales, pero son las mejores tejedoras del pueblo, más abajo, hay una foto en detalle de una de ellas. Cada ves que alguien le compra algo hacen ese júbilo que se ve en la foto... A la derecha, estoy delante de un cementerio indígena en Chamula, las cruces blancas para muertos menores de 15, celestes o verdes de 15 a 45 y negras, para los ancianos (más de 45)... el templo que se ve allí es de 1528...
Pablo contra todos los picantes, tacos, burritos, ajíes, chiles... el peligro es que para calmar la sed, uno suma cervezas y tequilas y mamita... los aztecas decían que más de dos pulques -tequila actual- es la entrada al infierno... el señor que està con Pablo delante de la iglesia nueva de Chamula es JORGE CARLO, nuestro guía particular en la zona... ¡Qué jugador...! Los indígenas de Chiapas son cristianos católicos pero SIN sacerdotes ni ministerios ni misas ni catecismos, etc... es decir, adoptaron la iconografía del catolicismo (Jesús, La Virgen y los santos) pero se entienden solos con ellos, incluso sus ritos son propios, incluyendo sacrificios de animales (lo vimos dentro de la iglesia), consumo de gaseosas para eructar: así salen los malos espíritus. Lo que sí hay son Chamanes...

Con Pablo está ERIC SAMPSON, un tejano que vive 6 meses en Texas (USA) y 6 meses en Chilón (Chiapas) y tiene una fundación de apoyo a los zapatistas. Eric fue observador formal en los acuerdos de 1994 entre el Zapatismo (Marcos), el Cardenal Ruíz (mediador, obispo de San Cristóbal) y el gobierno nacional de México. Al lado, otra dependencia del caracol OVENTIC.
la artesana en detalle, y la subida al mirador de san Cristóbal de las Casas. El edificio ocre a la derecha es una escuela Maya...

El de remera turquesa al frente es SILVERIO, nuestro guía español en las ruinas de PALENQUE -ruinas Mayas en Chiapas-. Pablito traducía al inglés para daneses, belgas, alemanes y en xoxtil, para mayas, mèxicanos y un servidor... EL ARGENTO NO TIENE LÍMITES... ojo... ojo... no saben lo agradecidos que estaban los europeos...
|
Comentarios (4) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 24 de Julio, 2007, 15:08
por Beto Frangi
Opus Jopo:
En el condón del jopo, engominado, arisco, mecha o franja de sombras en la metáfora que avanza, sobra, sobre el condón del jopo la mirada que acecha despeinarlo, rodar la redecilla en la guedejas:
Un público pudor, irresistible, tieso en la goma del spray: la goma libidinizada, esa saeta de la mata en el enroque de la firma, el gime, el fimoteo: denuedo de las uñas en el mechón de grima. Guedeja en muslos enroscada, húmedo pelo, espesor de las cejas en lo ebúrneo cobrizo, un jaloneo de papilas en los estrechos del olor, jugoso, el ronroneo de los labios ante las curvas, su salitre, el tartaleo de la transpiración, sudores finos, atascaban al muslo en ese rulo. Jadean las harás sus aros de peltre, jaleo lúcido, luminiscente en el rebote de las ligas en la película infusa, tasa de té en los bordes del revoque. La trama, en ese punto, en la lisura de ese cascabel, serpenteante, de esa rima dejado en los jabones de los pies, melecas, masca en el erizar de los penachos la promesa de un guante.-
“ Néstor Perlongher fue un escritor insaciable. Creó un estilo propio que apodó – NEOBARROSO – en el que reunía contradictoriamente los bucles barrocos y el barro del Plata: es decir, él mismo … la figura de N P se fue agigantando de un modo tal que a esta altura aparece como una de las voces más necesarias de la última poesía argentina” A. Schettini, La Nación
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 24 de Julio, 2007, 12:00
por MScalona
PREÁMBULOS BARROSOS
Infinitos preámbulos barrosos en la canilla que no cierra, pre-ámbulos, deambulos, bulones en la chata florida de los bulos, golosos cotorreos en el cierre del mimbre que gotea, gracial, en esa jarcia a rascas el cimbreo, en el bleque, de ese ruedo, de alpaca zarpullida a narigazos, la nieve o la creolina, el demorado desconcharse del cierre, en el eléctrico botón, empala lo que lame a lo que enjaba, encía milagrera la almorrana, espía en el recanto del esfínter, desafinando mandolinas al toletole de la hinchada, hinchando en leves várices de una furtiva dentellada el timo: si se huía, por los corredores que van al calambre, al vomitorio, se rasgaba el satén de las esperas flatulentas, de las borlas de nalga abochornándose en la bombacha de laqué. Bombeé, aspiré el orujo en la estampida tibia, estampilla en estampas de Gobel, lino sudado en la vertiente ácrata del soba, sobar bajo los ábacos la cuenta cristalina de la transpiración, agror marino en el azor marrano delicuesce, en shampoos que se pudren en la mata, de tedio, poco usados: si el olor, olor fiero, olor de macho en la soirée de bolas, algo peludas, inflamadas por la inminencia del ardor, del merdar, del dolor de merdar y ser merdado en la lisura de ese acuario, llano, chato, adonde descendían en un intento fatuo de salvar los pececillos languidecentes, fosforescencia que se abruma, en la bruma del brillo, en la solapa del sopapo, ocaso, en la cresta de brines, que, desabotonados, corrían como peplos en bandera, rasguñando el olfato de fragancias de lágrima.
LA DELFINA
La delfina, fumaba
y la puntilla
de la enagua marrón de la Delfina que, ronca, levitaba
y el supremo encendido que miraba, los ojos encendidos, que miraban,
los ojos sin colirio por entre los barrotes de la jaula de la cabeza
de la jaula de López que la corta: corta, cercena y corta: la cabeza
que roma imaginaba desde la pajarera un pañuelo de cuello color lila
como aquellas enaguas que al alzarse, entre la polvareda, blanca, blanca,
fueron su perdición
el pañuelo de cuello – era celeste – con que Delfina retorcía
la manivela del paisaje – y aparecían gauchos con carretas tiradas por
alambres – una escena del West americano: ella se levantaba lentamente
la enagua colorada en la tranquera y dejaba escapar un tufo de mejillas
puestas a maceras durante noches
y noches: noches romas: donde ella cabalgaba los caballos gigantes
atada de los pelos, de las crines, parecía flotar en ese despacioso
espacio
en esas noches borlas suprema de los ríos en que el Feroz soñaba con
la daga – a solas con la daga – y los púazos:
y las esquirlas del florero vuelan, al desgaire, al garete:
al alzamiento
Fumaba en medio de esos abordajes, de esas patas de palo
y muñones celestes apenas protegidos por una gasa leve y diminuta
fumaba cuando ella se dejaba caer desde lo alto
de un caballo mancado y misterioso
"…la postrera visión de los gauchos adictos
que huyen a toda furia llevando con ellos a la mujer
a la que amaron locamente"
(Molina)
NÉSTOR PERLONGHER
|
Comentarios (2) |
Comentar |
Referencias (0)
Artículos anteriores en Julio del 2007
- Canaya (24 de Julio, 2007)
- CONFIRMADÍSIMO (24 de Julio, 2007)
- Hambre (23 de Julio, 2007)
- Viva Zapata ....!!!!!!!! (23 de Julio, 2007)
- VIERNES 27 JULIO, 18,30 hs. TALLER EN CHICHO (23 de Julio, 2007)
- Un relatito... (22 de Julio, 2007)
- Zinaida Bronstein (22 de Julio, 2007)
- ¡ V i v a --- M é x i c o ! (21 de Julio, 2007)
- El dia que cerramos El Cairo (20 de Julio, 2007)
- apenas llegamos a Ezeiza, nos enteramos... (20 de Julio, 2007)
- Homenaje de Nik (19 de Julio, 2007)
- ... (19 de Julio, 2007)
- Negociemos... (19 de Julio, 2007)
- La dama de Andalucia (18 de Julio, 2007)
- Di Benedetto y Bolaño (18 de Julio, 2007)
- orale compas (17 de Julio, 2007)
- Extrañitis... (16 de Julio, 2007)
- acuérdate de mí... (16 de Julio, 2007)
- CLARICE LISPECTOR (15 de Julio, 2007)
- Mujer, probablemente china frente al arroyo Ubajay (14 de Julio, 2007)
- Fragmentos. Beatriz Vallejos. (1922-2007) (14 de Julio, 2007)
- ..frita con Diego... (14 de Julio, 2007)
- "Arte por la paz" en el bar La Sede (14 de Julio, 2007)
- lecturas de lunes (13 de Julio, 2007)
- Muestra recomen-datada (13 de Julio, 2007)
- No se dejaba leer!! (12 de Julio, 2007)
- A PROPOSITO DE LABURANTES... (11 de Julio, 2007)
- MARCE Y PABLO (11 de Julio, 2007)
- Chiapassssss (10 de Julio, 2007)
- Mientras los detectives veranean... (10 de Julio, 2007)
- sin comentarios (9 de Julio, 2007)
- Los Detectives Salvajes... (8 de Julio, 2007)
- Más vale tarde que nunca... (6 de Julio, 2007)
- Dentro de casa (laura Wittner) (5 de Julio, 2007)
- Abismo (4 de Julio, 2007)
- Cosas sobre las que no debería escribir (3 de Julio, 2007)
- ATENCIÓN... TALLER 27 DE JULIO, 18,30 hs (3 de Julio, 2007)
- .... (2 de Julio, 2007)
- Invitación (1 de Julio, 2007)
- Para LEER en vacaciones -felices- de invierno... (1 de Julio, 2007)
- De entre tesis.... sin desistir en el intento.- (1 de Julio, 2007)
- Algún día (1 de Julio, 2007)
|
|
|