Mayo del 2007
Publicado en General el 31 de Mayo, 2007, 17:55
por Germán Minguei
El Museo Diario La Capital lanzó el primer concurso literario donde la consigna es contar historias secretas: tu historia, la de tu familia, la de un amigo, un sueño, algo que quieras revelar o que algo que imaginás, para ser publicado en el diario.
La temática es libre y, en cualquier caso, los relatos serán considerados de ficción aunque se basen en hechos reales. Los autores deben ser mayores de 14 años y pueden participar con hasta tres ensayos cada uno, con una extensión máxima de 600 palabras y de carácter inédito. Se recomienda acompañar el texto con una ilustración, dibujo o fotografía.
El texto y la imagen (que tendrá que tener una resolución digital de 300 dpi para su publicación) deben ser remitidos vía correo electrónico a historiasecreta@lacapital.com.ar.
Allí, el autor debe colocar los siguientes datos: nombre, número de documento, edad, domicilio, teléfono y un seudónimo si prefiere que se publique de esta manera.
Se aceptan trabajos realizados en forma individual o grupal siempre que haya un responsable de la autoría.
La Fundación La Capital designará un jurado que se encargará de seleccionar los mejores relatos e imágenes para ser publicados o difundidos a través de otros medios. Las bases se pueden consultar en www.museo.lacapital.com.ar, y los trabajos se reciben hasta el 30 de junio de 2007 |
Lugares y Horarios |
Varios: Concurso literario sobre historias secretas Ver el desarrollo del Artículo. - |
Días y Horarios: Las bases se pueden consultar en www.museo.lacapital.com.ar, y los trabajos se reciben hasta el 30 de junio de 2007 | |
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Aguafuerte el 31 de Mayo, 2007, 16:58
por Germán Minguei
El encendedor casi vacío tardó en ofrecer una llamita miserable, mientras atajaba el viento con el paquete y la mano que lo sostenía.
Tenía los codos apoyados en la reja metálica. Estaba mirando el patio de lo que fue la jefatura.
Atrás, en los salones del museo, los chicos preguntan sobre los dinosaurios.
Adelante, la torre. Parte de la cárcel de mujeres, de las celdas. Se ven unos camastros de cemento, palabras en las paredes.
El aire transparente del otoño.
El sabor del tabaco.
Allá abajo, sobre la cárcel de mujeres, hay una fuente, con un lagarto parado en las patas traseras. Las familias se acercan, sacan fotos.
Se ven espacios en construcción, en remodelación, en demolición. Hay un sol frío y varios paneles de fenólico ocultando aberturas.
Dependencias policiales. Sección Identificación. Sección Robos y Hurtos. Drogas peligrosas. Alcaidía. Inteligencia. Automotores, Intendencia. Algunas oficinas parecen ocupadas y funcionando todavía.
También se ven otras cosas.
Una vidriera con el escudo de la provincia, la cuadriga que da por Santa Fe enjaulada por andamios.
Huellas de dinosaurio en la galería del primer piso.
Huesos de dinosaurio en las salas que dan por calle San Lorenzo.
Huellas de dinosaurio en la galería del primer piso.
|
Comentarios (1) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 31 de Mayo, 2007, 7:35
por MScalona
Vinicius... Brasil, 1913-1980
SONETO DE CARNAVAL
Distante de mi amor, se me figura
amor como patético tormento
pensarlo es morir de desventura
no pensar es matar mi pensamiento.
Su más dulce deseo es amargura
todo instante perdido es sufrimiento
cada beso en recuerdo una tortura
tener celos del propio encelamiento.
Vivimos yéndonos, ella de mí
y yo de ella, mientras se van los años
hacia el gran irse que hay en el fin.
De toda vida y todo amor humanos:
pero tranquila sabe y sé tranquilo
que si uno queda el otro va a redimirlo.
Oxford, Carnaval de 1939
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Aguafuerte el 31 de Mayo, 2007, 6:45
por MScalona
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 30 de Mayo, 2007, 20:35
por MScalona
Mariposas
Ya el zumbido de las ramas
deshojadas al viento
no llega
ya es otra la carrera y la caza
Cautivas en un país ebrio
bebidas crisálidas
en tragos cortos de veneno
Ya los terraplenes se extinguen
en el horizonte del barrio
y por las vías solo pasan
bandadas de trenes fantasmas
Siglomundo
Tuvieron que enterrarlas
en la casa de un tío
que vivía en Villa Constitución
treinta años después
releo el manifiesto surrealista
y sonrío azorado
(Refinería, Siglomundo, Villa Constitución)
Mi tío murió
mi padre murió
mi madre murió también
murieron de muerte natural
decir a los hijos:
<<otros llevaron libros
en sus cuerpos>>
releer
cortar la farsa de la inocencia
que posa en traje de baño
a la hora del naufragio
decir: que la naturaleza del acto
es la muerte. Releer
decir: de cuantos crímenes
se compone el valor. Releer
Estas enciclopedias
están en nuestra biblioteca
del barrio Arroyito
un día
salieron a la calle
en ellas viajó el miedo
alguien debió temblar
por su vida
por las coordenadas infantiles de mis rodillas
luego
(por decirlo atrozmente)
las desenterraron
y llegaron a mis manos
un viejo
que también murió
fue el encuadernador
Cuando no oigan el par de sus pasos
y adviertan la ausencia
vertebrada tras las rejas del ventanal
cuando lean
cuando imaginen un legislador
cuando busquen poesía
trabajo
amor
recuerden
cuando todo
regrese a ser
horizonte y luz
ambos poemas pertenecen al libro BARRIO REFINERÍA, Edit Ciudad Gótica, 2006.-
Silvio nació en Rosario -donde vive- en 1965
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Fotitos. el 30 de Mayo, 2007, 13:00
por MScalona
anoche escuchamos dos de los mejores poetas de Rosario,
SILVIO GONZÁLEZ y EDUARDO D´ANNA...
confieso que lo de Silvio me (nos) sorprendió muchísimo.
Yo sabía por el SEBA RIESTRA que escribía bien, pero
me pareció excelente, muy laburado, reescrito, sopesado,
con un lirismo preciso pero intenso, justo, y al mismo tiempo
lleno de intersticios, fragmentos y afirmaciones.
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 30 de Mayo, 2007, 12:47
por SusanaCrosetti
Será violada para purgar un abuso sexual del marido
Una mujer
de una localidad del centro de Pakistán huyó de su casa tras dictaminar un
consejo tribal que ha de ser violada por el padre de una niña de la que abusó su
marido, en un caso que ninguna de las familias afectadas ha planteado a la
policía, informó ayer la prensa.
La corte tribal juzgaba a Rafiq Naunari,
padre de cinco hijos y habitante del pueblo de Jehanian, cerca de Multán, la
capital de la provincial oriental paquistaní de Punjab, según el diario Daily
Nation.
A la mujer del violador. El pasado día 23, Naunari fue
sorprendido abusando de una niña de ocho años a la que había secuestrado cuando
ésta acudía al colegio, pero logró escapar y aún está con paradero
desconocido.
Los hermanos del violador ofrecieron a sus cuatro hijas,
pero el padre de la víctima las rechazó. El padre de la víctima se dirigió al
panchayat, una especie de corte local, que estudió el caso y rechazó varias de
las ofertas de la familia Naunari para limpiar su honor por el delito de
Rafiq.
Los tres hermanos de Rafiq ofrecieron a sus cuatro hijas en
matrimonio al padre de la niña violada, Muhammad Nawaz, que las
rechazó.
La corte dictaminó entonces que fuera la esposa de Rafiq la que
pagara el delito de su marido siendo entregada a Nawaz, pero la mujer logró huir
antes de que se ejecutara la sentencia. Aunque penadas legalmente, en zonas
rurales paquistaníes siguen siendo frecuentes veredictos como el de Jehanian,
basados en códigos de honor feudales que hacen pagar a las mujeres los delitos
cometidos por los hombres de su familia. (EFE)
Diario la Capital
30.05.07
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Humor el 30 de Mayo, 2007, 10:22
por MScalona
Comentarios (1) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Aguafuerte el 29 de Mayo, 2007, 15:56
por MScalona
Córdoba: siete niñas y un joven muertos
tras incendiarse vagón donde vivían
Córdoba.- Ocho personas: dos niñas-madres de sólo 13 y 14 años con sus bebas de tres y 10 meses de edad, y otras tres pequeñas y un joven, murieron al incendiarse esta madrugada un vagón de tren abandonado donde se refugiaban del frío, en la localidad de Villa Valeria, al sudoeste de Córdoba.
El incendio se habría generado cuando una estufa precaria con la que intentaban paliar las bajísimas temperaturas de la madrugada se incendió, al alcanzar dos garrafas que estaban en el lugar.
Las víctimas son siete menores: dos bebés de 3 y 10 meses de edad, sus madres de 13 y 14 años, y otras tres niñas de 2, 6 y 8 años, además de un joven de 22, informaron fuentes policiales.
En tanto, otras tres personas, dos niños y una joven, que también se encontraban en el vagón, fueron rescatadas con vida, aunque la muchacha se encontraba en grave estado.
La más grave de los heridos era una joven de 20 años que sufrió quemaduras en el 70 por ciento del cuerpo, mientras dos niños de 4 y 10 años sufrieron lesiones de menor consideración y sus vidas no correría peligro, indicaron los voceros.
La chica, señalaron las fuentes, fue derivada en un primer momento al hospital de Río Cuarto, pero debido a las gravísimas heridas debió ser trasladada al Instituto del Quemado de la capital cordobesa.
Dos familias indigentes, integradas por 13 personas, viven en sendos vagones abandonados, parados en la vieja estación de ferrocarril de Villa Valeria, una localidad de algo más de 2.500 habitantes, a 428 kilómetros al sudoeste de la capital provincial
Aparentemente las dos personas que no resultaron lesionadas no se encontraban en el lugar en el momento del incendio.
José Daniel Carranza, secretario de la Fiscalía de Huinca Renancó, que intervino en el caso, explicó a medios locales que las causas del siniestro aparentemente estarían relacionadas con una estufa precaria que habría tomado fuego al alcanzar dos garrafas, una de 10 y otra de 5 kilos, que estaban en el lugar.
Ninguna de las fuentes consultadas pudo confirmar si los tubos cargados con gas explotaron.
“Ahora estamos esperando que lleguen los Bomberos para hacer las pericias correspondientes”, añadió Carranza.
Desde ayer se registraban temperaturas extremas en esa región del sur provincial, con marcas inferiores a los 0 grados, como consecuencia de la ola de frío que afecta a casi todo el país.(DyN)
www.lacapital.com.ar
la primera novela del realismo sucio y minimal norteamericana, data de 1933 y
se llama EL CAMINO DEL TABACO, su autor es Erskine Caldwell y narra
varias historias de estas que sufrían las familias de los cartoneros negros durante
la depresión del 30. Como LA PIEL de Curzio Malaparte, ese tipo de historias.-
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 28 de Mayo, 2007, 23:18
por MScalona
…………………………………………………………………………………………………
“Sigo tan sediento de absoluto como cuando tenía veinte años –dice en Rayuela- pero la delicada crispación, la delicia ácida y mordiente del acto creador o de la simple contemplación de la belleza, no me parecen ya un premio, un acceso a una realidad absoluta y satisfactoria. Sólo hay una belleza que todavía puede darme ese acceso: aquella que es un fin y no un medio, y que lo es porque su creador ha identificado en sí mismo su sentido de la condición humana con su sentido de la condición de artista”.
“Quiero una narrativa que no sea pretexto para la transmisión de un “mensaje” (no hay mensajes, hay mensajeros, y eso es el mensaje, así como el amor es el que ama)…”
“Su libro –dice en Rayuela acerca de Morelli, el escritor que en la ficción encarna su propia estética, su propia concepción del hecho creativo- constituía ante todo una empresa literaria, precisamente porque se proponía como una destrucción de forma (de fórmulas) literarias. También era occidental, dicho sea en su alabanza, por la convicción cristiana de que no hay salvación individual posible, y que las faltas del uno manchan a todos y viceversa. Quizás por eso elegía la forma novela para sus andanzas, y además publicaba lo que iba encontrando o desencontrando”
“Resueltamente en contra, buscar también aquí la apertura y para eso cortar de raíz toda construcción sistemática de caracteres y situaciones… escribir una especie de novela prescindiendo de las articulaciones lógicas del discurso… escribir una narración para fines que no parecían narrativos…”
“Le da –como él mismo explica por boca de Morelli- como una fachada, con puertas y ventanas detrás de las cuales se está operando un misterio que el lector cómplice deberá buscar (de ahí la complicidad) y quizá no encontrará (de ahí el copadecimiento). Lo que el autor de esta novela haya logrado para sí mismo, se repetirá (agigantándose, quizá, y eso sería maravilloso) en el lector cómplice”.
“…parecía moverse a gusto en ese universo aparentemente demencial, y daba por supuesto que esas conductas magistrales constituían la verdadera lección, el único modo de abrir el ojos espiritual del discípulo y revelarle la verdad. Esa violenta irracionalidad le parecía natural, en el sentido de que abolía las estructuras que constituyen la especialidad del Occidente, los ojos donde pivota el entendimiento histórico del hombre y que tienen en el pensamiento discursivo (e inclusive en el sentimiento estético y hasta poético) su instrumento de elección”.
“El libro debía ser como esos dibujos que proponen los psicólogos de la Gestalt, y así ciertas líneas inducirían al observador a trazar imaginativamente las que cerraran las figuras”.
“Al final había siempre un hilo tendido más allá, saliéndose del volumen, apuntando a un tal vez, a un a lo mejor, a un quién sabe, que dejaba en suspenso toda visión petrificante de la obra”.
Y hace suya también esas palabras tomadas de Gombrowicz, tomadas de su también caótica novela FERDYDURKE : “….si alguien me hiciese tal objeción: que esta parcial concepción mía no es, en verdad, ninguna concepción, sino una mofa, chanza, fisga y engaño, y que yo, en vez de sujetarme a las severas reglas y canones del arte, estoy intentando burlarlas por medio de irresponsables chungas, zumbas y muecas, contestaría que sí, que es cierto, que justamente tales son mis propósitos…”
“Se empieza a andar por la vida con el paso pachorriento de filósofo y de clochard, reduciendo cada vez más los gestos vitales al mero instinto de conservación, al ejercicio de una conciencia más atenta a no dejarse engañar que a aprehender la verdad. Quietismo laico, ataraxia moderada, atenta desatención…”
“Todo ese abecé de mi vida era una penosa estupidez porque se quedaba en mero movimiento dialéctico, en la elección de una inconducta en vez de una conducta, de una módica indecencia en vez de una decencia gregaria…”
“…te quiero porque no sos mía, porque estás del otro lado, ahí donde me invitás a saltar y no puedo dar el salto, porque en lo más profundo de la posesión no estás en mí, no te alcanzo, no paso de tu cuerpo, de tu risa, hay horas en que me atormenta que me ames… me atormenta tu amor que no me sirve de puente, porque un puente no se sostiene de un solo lado…”
salvo el párrafo de Witold Gombrowicz, sobre FERDYDURKE, el resto son fragmentos de Rayuela, o del propio Cortázar explicando con sus textos, el propósito semántico de la novela.
|
Comentarios (1) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Poemitas. el 28 de Mayo, 2007, 18:03
por tomasboasso
mag
cro
non
ya sabemos
tus patas de enchufe
tu cuerpo microfoneado
foneado lleno de micros
tu cabezal limpio
y como si fuese poco
tus pies enfundados
tus uñas pedaleras
los potes al palo
canto distorsionado
un plug in baby
llorando
canciones trebemoles
que incendian al
polvo
celebrado por los rojos
los
trombones
que no veo
los que salvan sí no los veo
anuncian
¿llego?
la música…. …..
arrastra
sus brazos mis
axilas
todo parece suave suave
_ _ _ _ _ . acaricio
el pavimento
lo
convierto en brea
creo llegar
la abundancia no deambula en ambulancias
y la música desborda
abre ventanas
quema
|
Comentarios (2) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Humor el 28 de Mayo, 2007, 14:43
por MScalona
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Fotitos. el 27 de Mayo, 2007, 23:37
por MScalona
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 27 de Mayo, 2007, 20:08
por MScalona
D´Anna, Rosario, 1948, poeta, ensayista, abogado, docente
Y O
Yo, señor,
escribo.
vivo a la vuelta de usted
que vive en la calle Paraguay.
Pero usted
no me conoce
y la culpa es mía
por no ir a golpear a su casa
por no poner el pie en la puerta
y antes que usted me hable
de que está tan cara la vida,
leerle de golpe
el poema que acabo de escribir.
Sí
yo
tengo la culpa.
Si los del Ejército de Salvación lo hacen,
yo
que sopy menos ridículo
yo que lo quiero de veras
yo
que quisiera
ver el amanecer en la Florida todos los días,
yo
que quiero ser poeta,
yo:
no voy a su casa
ni canto en su vereda,
ni enamoro a su hija
y para colmo
usted no me sabrá decir porqué
ni yo tampoco.
CANCIÓN DE INVIERNO SOLAMENTE
Estoy harto del fóbal.
En el bar
todos miran el partido.
Sólo yo veo las frías luces
de neón, que en la calle
hacen más frío el frío
de la noche
¿ No se da cuenta
la gente ?
La Solución son los Viajes Espaciales
Vi una foto de Marte.
Qué descuidado que está todo.
Los cascotes naranjas.
Vi los cascotes
naranjas, qué vergüenza.
Así no vamos. Y hace falta
con todo, ir. Cohetes
que no exploten,
o teleportaciones.
¿ Cómo es posible
que no hayan puesto un árbol,
un miserable árbol
en la foto ?
|
Comentarios (2) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 27 de Mayo, 2007, 19:04
por MScalona
El próximo martes 29 de mayo continuará el ciclo La Poesía en los Bares. En esta oportunidad leerán sus trabajos los poetas Reinaldo Moretto, Marcela Atienza y Eduardo D'Anna. En las presentaciones y comentarios participará el poeta Sebastián Riestra y la coordinación del ciclo le pertenece a Hugo Diz. La reunión es a las 20.30 en el Bar La Subsede, Entre Ríos y San Lorenzo. Como es habitual las próximas meses de lectura se seguirán programando con los poetas presentes en los encuentros. La entrada es gratuita.
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 26 de Mayo, 2007, 11:05
por MScalona
En uno de sus libros Ernest Jünger, escribió:
- Generalmente me quedaba leyendo hasta muy tarde, ya que un día sin libros es para mí un día perdido. Tal vez el único consejo válido e ineludible que se le puede dar a un escritor es que lea como conejo, vale decir, que lea todo lo que se presente delante de sus narices, vale decir sus ojos. Un escritor debe ser una persona desprejuiciada respecto de sus lecturas, un espíritu abierto. Si bien la lectura dogmática y académica, las historias de la literatura que se imparten en las academias y en las universidades, sitúan de alguna manera al futuro escritor en medio de ese maremágnum que es la literatura universal y sus influencias y encadenamientos sucesivos de genealogías; no es de las escuelas de letras de donde salen, por lo general, la mayor parte de los escritores. Más bien todo lo contrario, dado que para un tímido e incipiente escritor, los conocimientos literarios impartidos en las aulas suelen tender a sacralizar la literatura y el oficio de escritor a un punto tal que nuestro tímido acaba inhibido y a veces impotente de ejercer su deseo de escribir durante largos años".
De allí que el escritor deberá forjarse su propio canon literario y para ello deberá ejercitar la lectura como herramienta indispensable de su hacer. Quizá una de las preguntas que más atormentan a un escritor en ciernes es cómo distinguir un libro bueno de uno malo. A propósito de esta pregunta, inherente a todas las artes, hay una anécdota en la novela Barbazul de Kurt Vonnegut. La protagonista de la novela pregunta el pintor abstracto Rabo Karabekian, cómo distinguir un cuadro bueno de uno malo. Y la respuesta que le da es la siguiente: Lo único que tienes que hacer es contemplar un millón de cuadros, y entonces no podrás equivocarte jamás". La única manera de hacerse con un criterio de lecturas es leer sin descanso, leer como un enfermo casi todo lo que llegue a manos de uno, y lo que no llegue, salir a buscarlo.
De allí que el escritor deberá forjarse su propio canon literario y para ello deberá ejercitar la lectura como herramienta indispensable de su hacer. Quizá una de las preguntas que más atormentan a un escritor en ciernes es cómo distinguir un libro bueno de uno malo. A propósito de esta pregunta, inherente a todas las artes, hay una anécdota en la novela Barbazul de Kurt Vonnegut. La protagonista de la novela pregunta el pintor abstracto Rabo Karabekian, cómo distinguir un cuadro bueno de uno malo. Y la respuesta que le da es la siguiente: Lo único que tienes que hacer es contemplar un millón de cuadros, y entonces no podrás equivocarte jamás". La única manera de hacerse con un criterio de lecturas es leer sin descanso, leer como un enfermo casi todo lo que llegue a manos de uno, y lo que no llegue, salir a buscarlo.
El escritor novato aprenderá de los clásicos, a tal punto que Stephen Viczinzey recomendarás supeditar la lectura de material recién editado a la lectura y sobre todo, la re-lectura de textos clásicos como Las ilusiones perdidas de Honoré de Balzac. Un escritor, sin embargo, aprenderá también de los libros malos: Stephen King, el mago del terror norteamericano, da como ejemplo en su libro Escribir, que leer libros malos y detectarlos como tales edifican un criterio y una estética del escritor novel, que hará sobre ellos diagnósticos sobre cómo hubieran sido mejores esos libros si en tal o cual capítulo hubiera sucedido tal cosa o tal otra.
Pero ya sea que se ponga en discusión el material que se ponga en discusión, lo que no entra aquí es descalificar a la lectura como la herramienta fundamental con la que cuenta un escritor.
A su vez, la lectura se promueve en sentido contrario: así como es herramienta de escritores, según dijimos antes, es también el mayor estímulo para que un lector se vuelva un escritor. Lector y escritor son las dos caras de la luna: de trata de dos actividades alternas que dependen la una de la otra y que se retroalimentan. Hay muchos motivos para querer aprender a escribir, con esto queremos decir, aprehender las técnicas para contar una historia, sin duda uno de los motivos predominantes es la vocación, pero también está el efecto de contagio que logra la lectura nunca lectura hecha con placer y de aquellas en que uno acaba lamentándose de que se termine el libro- en la cual el lector exclama: ¡Cómo me gustaría a mí escribir algo así! (Exclamación, claro está, que es como la víbora bajo la flor de los escritores).-
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Humor el 26 de Mayo, 2007, 11:02
por MScalona
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 25 de Mayo, 2007, 9:47
por MScalona
Patricia nació en Rosario en 1969, es narradora y dramaturga.
en 2003, su novela PERDIDA EN EL MOMENTO obtuvo el Premio Clarín Alfaguara.
Tal vez uno pueda preguntarse con justicia para qué escribir, y esto en realidad es algo que nadie puede contestar. Nadie le está pidiendo a uno que se meta en el difícil camino de la escritura, que cuente historias. Pero de pronto hay algo, una materia sin forma que está dentro de nuestra cabeza y clama por ser llevada al papel. Todavía ni siquiera sabemos qué es. Sabemos que es algo, pero no comprendemos completamente su entidad. Se escribe por muchas razones: porque hay algo que uno quiere decir que a veces ni siquiera sabe qué es, o porque hay algo de lo que se quiere dejar constancia como un sentimiento o un recuerdo, o porque uno quiere demostrar una cosa, denunciarla u homenajearla, o para evadirse de la realidad cotidiana a una realidad metafórica o para permanecer en la realidad.
Cees Nooteboom en su novela Las montañas de Holanda" escribe: Pero ¿por qué alguien escribe un cuento de hadas? ¿Por qué la realidad le resultaba insoportable? Los mitos no los escribió nadie, y ésa debía ser sin duda la clave. Escribir cuentos de hadas era un falso anhelo de no ser nadie, o de ser todo un pueblo, una masa sin nombre ni rostro, una especie extinguida. A modo de ilustración, van aquí las palabras de Clarice Lispector en La hora de la Estrella escribió: "Escribo porque no tengo nada que hacer en el mundo: estoy de sobra y no hay lugar para mí en la tierra de los hombres. Escribo por mi desesperación y mi cansancio, ya no soporto la rutina de ser yo, y si no existiese la novedad continua que es escribir, me moriría simbólicamente todos los días" .
|
Comentar |
Referencias (0)
Artículos anteriores en Mayo del 2007
- ...éste sí no me lo pierdo... (24 de Mayo, 2007)
- tres poemas (24 de Mayo, 2007)
- Fiesta Ingreso Nuevos Compañeros Taller (23 de Mayo, 2007)
- MARIPAU lee el 24 de julio... (23 de Mayo, 2007)
- Frase que podría ser célebre (23 de Mayo, 2007)
- anoche en La Sede (23 de Mayo, 2007)
- M a p a (22 de Mayo, 2007)
- Arturo Carrera (22 de Mayo, 2007)
- Página/12 - Banco Provincia de Buenos Aires (22 de Mayo, 2007)
- Para publicar en BOGA (22 de Mayo, 2007)
- taller del viernes (21 de Mayo, 2007)
- continúa la entrega de premios 1º Concurso (21 de Mayo, 2007)
- -FORD- .....Novios... última parte (21 de Mayo, 2007)
- vanguardias... en el gallinero (21 de Mayo, 2007)
- Fotos Presentación VERO en FEDRO - Baires (20 de Mayo, 2007)
- Poesía en los Bares - Concepción Bertone (20 de Mayo, 2007)
- ...para los que siempre te preguntan... (20 de Mayo, 2007)
- Richard Ford ...-Novios-...4º p. (20 de Mayo, 2007)
- ENTRE COPAS (19 de Mayo, 2007)
- a probar (18 de Mayo, 2007)
- FORD - N o v i o s.... 3º p. (18 de Mayo, 2007)
- C o r t á z a r (18 de Mayo, 2007)
- - Ford -................Novios -2º p. (17 de Mayo, 2007)
- algunas son calendario Pirelli, otras mejores... (16 de Mayo, 2007)
- RICHARD FORD - Novios- 1º p. (16 de Mayo, 2007)
- en mi barrio le decían -CAGAZO- (16 de Mayo, 2007)
- Liniers... el virrey... (16 de Mayo, 2007)
- ABELARDO CASTILLO sobre CORTÁZAR (15 de Mayo, 2007)
- CÉSAR AIRA sobre CORTÁZAR (15 de Mayo, 2007)
- Watanabe (14 de Mayo, 2007)
- Claudia Masín (14 de Mayo, 2007)
- Karaoke urbano (13 de Mayo, 2007)
- Puta,pero... (13 de Mayo, 2007)
- Para poder dormir (13 de Mayo, 2007)
- elogio de la ternura (12 de Mayo, 2007)
- César Aira... una chica moderna (12 de Mayo, 2007)
- call if you need me... (12 de Mayo, 2007)
- ...a sangre fría... (10 de Mayo, 2007)
- -------------- (10 de Mayo, 2007)
- Arq. Jordi Borja... Las Ciudades Visibles... (9 de Mayo, 2007)
- Enrique Anderson Imbert (9 de Mayo, 2007)
- Abelardo Castillo... (8 de Mayo, 2007)
- gacetilla (8 de Mayo, 2007)
- Jaime Sabines, un poema desconocido... (8 de Mayo, 2007)
- hoy lee Guiamet en LA SEDE (8 de Mayo, 2007)
- MIGUEL ROIG ... Excelente Fig. Barthiana (8 de Mayo, 2007)
- Rep (8 de Mayo, 2007)
- más Retamoso .... (7 de Mayo, 2007)
- ...después dicen que la gente no lee... !!!!!!!! (7 de Mayo, 2007)
- Roberto Fontanarrosa, profético (7 de Mayo, 2007)
- N E R U D A ... cuando aún era modernista (6 de Mayo, 2007)
- figuras inquietantes (6 de Mayo, 2007)
- Lorrie Moore -3º p.- op. cit. p 165-7 (6 de Mayo, 2007)
- scalona presenta (5 de Mayo, 2007)
- FRASES (5 de Mayo, 2007)
- Plus Manzi (5 de Mayo, 2007)
- Roberto Retamoso (5 de Mayo, 2007)
- MOC y POC, delicia para el niño de tu adulto... (4 de Mayo, 2007)
- "Cualquier cosa con Lucrecia Martel..." (4 de Mayo, 2007)
- más Lorrie Moore (4 de Mayo, 2007)
- A LOS CHURROS.... (3 de Mayo, 2007)
- ... (3 de Mayo, 2007)
- Plus LORRIE .... Autoayuda p. 161-2 (3 de Mayo, 2007)
- mañana JUEVES, estoy invitado a PLAN "A" (2 de Mayo, 2007)
- Gelman... un poema que tiene todo... (2 de Mayo, 2007)
- Del lado izquierdo (1 de Mayo, 2007)
- ...para ir al cine HOY (1 de Mayo, 2007)
- Rubén Vedovaldi (1 de Mayo, 2007)
- Wislawa Szymborska (1 de Mayo, 2007)
- P E S S O A (1 de Mayo, 2007)
- plus Lorrie (1 de Mayo, 2007)
|
|
|