|
18 de Agosto, 2006
Publicado en General el 18 de Agosto, 2006, 17:40
por dvaldez
Antonio Dal Masetto
Entrevista realizada en febrero de 2005 en el barrio de Recoleta, Buenos Aires.
Sobre la literatura y la vida
"Yo siento que la experiencia personal y la literatura marchan inevitablemente juntas, es imposible separarlas. En mi caso personal, es bastante evidente: he escrito sobre mi vida o con sobre las cosas que he visto –aunque no me hayan pasado a mí-. Es decir, las cosas que he visto y mi manera de mirar el mundo, de sentirlo y transmitirlo. Además, creo que nadie puede escribir algo, que finalmente llegue de una manera contundente, si no conoce por lo menos en profundidad o que ha vivido de verdad aquello que cuenta. Si pretende escribir sobre algo que nunca vio, que no conoció, que no experimentó el lector se da cuenta. No sé si la escritura cambió mi vida porque no hubo tiempo de pensar en el cambio. La escritura se fue incorporando como una necesidad. Por lo tanto, lo que diría es que yo crecí, de la manera que crecí, junto con la escritura. Lo que sí puedo decir ahora, a esta altura, es que sería imposible cambiar mi vida (ahora y mucho tiempo antes también): la escritura está ahí como una suerte de vicio mayor. Un vicio, una adicción, en el buen sentido de la palabra –si es que lo tiene- y de la cual es imposible escapar. Es decir, si falta eso, falta todo. No podría no escribir. Si pienso en la posibilidad de interrumpir la tarea sentiría que me estoy muriendo, que estoy seco, que ya no tengo más nada que hacer."
|
Comentarios (1) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 18 de Agosto, 2006, 14:20
por MScalona
Nadie te había advertido
Nadie te había advertido que este baile podría durar tanto, tú has entrado como para participar en un juego que se puede dejar para volver a casa a comer o a dormir cuando llega la noche y la noche llega, pero las manos que te agarran te mantienen en el corso, no te sueltan, después de un discreto intento te rindes, continúas el juego, sigues sonriendo pero con otra sonrisa, aún no acabas de creer que va en serio a pesar de que el baile prosigue por la noche y que las sombras se mueven largas y duras como una carne negra, y el primer horror te golpea cuando por fin comprendes que era justo eso, tu propia vida, pero superas ese horror y decides que puedes vivir con él, y se desvanece cuando llega la primera alegría, después un segundo horror más grande y una alegría más grande y los pasos del baile prosiguen cada vez más profundos en días y noches, y tú te ríes y lloras las risas de todos y los llantos de todos, y bailas cada vez mejor, inventas nuevos pasos y sonríes sonríes y sabes lo que sabes. Nadie te lo había advertido, al principio.
Finlandia, 1892-1923
Finlandia, 1892-1923
Publicado en: Poesía nórdica (antología de Francisco J. Uriz, Madrid, Ediciones de La Torre, 1999
|
Comentarios (1) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 18 de Agosto, 2006, 14:17
por MScalona
Instrucciones para llorar
Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
JULIO CORTÁZAR -Arg 1914-1984
|
Comentar |
Referencias (0)
|
|
|
"Es necesario que se pregunte para que yo siga vivo, por que yo soy tan sólo su memoria".
HAROLDO CONTI. Los caminos, homenaje.
AutoresMaría Paula Cerdán, Francisco Kuba, Verónica Laurino, Marcelo Scalona, Caro Musa, Claudia Malkovic, Silvina Potenza, Marcela González García, Soledad Plasenzotti, Natalia Massei, Mónica M. González, Ariel Zappa, Cintia Sartorio, Cecilia Mohni, Silvia Estévez, Julia M. Sánchez, Matías Settimo, Marisol Baltare, Maximiliano Rendo, Matías Magliano, Andrea Parnisari, Roberto Sánchez, Alina Taborda, Nicolás Foppiani, Mayra Medina, Alfredo Cherara, María B. Irusta, Ale Rodenas, Laura Rossi, Germán Caporalini, Rosana Guardala Durán, Rosario Spina, Sergio Goldberg, Luisina Bourband, Alejandra Mazitelli, Tomás Doblas, Laura Berizzo, Florencia Manasseri, Beti Toni, Nahuel Conforti, Gabriela Ovando, Diana Sanguineti, Joaquín Yañez, Joaquín Pérez, Alvaro Botta, Verónica Huck, Florencia Portella, Valeria Gianfelici, Sofía Baravalle, Rubén Leva, Marcelo Castaños, Luis Astorga, Juan Pedro Rodenas, Esteban Landucci, Dora Suárez, Laura Cossovich, Alida Konekamp, Diego Magdalena, Franco Trivisonno, Gerardo Ortega, Roberto Elías, Facundo Martínez, Ariel Navetta, Graciela Gandini, Jimena Cardozo, Soledad Cerqueira, Juan Gentiletti, Sebastián Avaca, Emi Pérez, Adriana Bruniar, Mariano Boni, Flor Said, Elina Carnevali, Roxana Chacra, Lorena Udler, Nora Zacarías.-
|