Abril del 2006
Publicado en Poemitas. el 30 de Abril, 2006, 19:34
por Paula Aramburu
El silencio
ni una palabra ni un signo sólo esa tensión que se instala entre las ganas y el desaliento
_______________________
Errancia
estaciones de trenes o de subtes aeropuertos rutas alguna calle un camino sólo deambulamos con lo puesto y en la mochila el peso de lo que somos
Paula Aramburu
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 30 de Abril, 2006, 13:22
por MScalona
¿Qué son los años?
¿Qué es nuestra inocencia,
qué nuestra culpa? Todos estamos
desnudos, nadie a salvo. ¿Y de dónde
el coraje: pregunta sin respuesta,
firme duda
-mudo llamar, sordo escuchar- que
en la desgracia, hasta en la muerte,
anima a los demás
y, en su derrota, incita
al alma a ser fuerte? Ve
hondo y se contenta; quien
acepta su mortalidad
y en su prisión se alza
sobre sí como
el mar en su abismo, luchando por ser
libre e incapaz de lograrlo,
en su renuncia
encuentra su continuación.
Así quien siente fuerte
se comporta. Hasta el pájaro,
que crece cuando canta, acera
su forma hacia arriba. Aunque cautivo,
su potente canto
dice: qué bajeza la satisfacción,
que pura es la alegría.
Esto es mortalidad,
esto es eternidad.
Marianne Moore, 1887-1972, Illinois, USA, discípula de Pound.
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Poemitas. el 29 de Abril, 2006, 20:01
por negrointenso
Vaciando la casa ...
encuentro el desamparo.
Los libros
la ropa
las tazas
los adornos
asfixiados en bolsas negras.
Es parte del luto
se mezclan lágrimas y fotos
no quiero quedarme con nada.
Ahora,
hay música que no escucho y
lugares que ya no visito.
Hoy empecé a vaciar la casa
y todo
todo
muele.
|
Comentarios (3) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 29 de Abril, 2006, 19:20
por MScalona
"La ebriedad, objetivo principal del consumo de vino, no debe ser mencionada, aunque es por definición la razón de ser misma del vino; y la ebriedad empieza ya con la primera copa, de modo que sólo los hipócritas pretenden que hay que tomar con moderación. Entre el estado que procura el primer sorbo de vino y la inconsciencia final de la borrachera, no hay más que una diferencia de grado. Desde la primera copa, el otro, o lo otro –la otredad- que buscamos, aflora desde dentro en el único sitio en el que razonablemente puede encontrarse, es decir en nosotros mismos. El vino modifica, a la vez, al bebedor y al mundo. La nitidez sensorial provoca, provisoria, el olvido del abismo, permitiendo que se instale, casi enseguida, la alegría, la agudeza, la fuerza; importa poco que más tarde, con la segunda o tercera botella, la intranquilidad, la angustia, la confusión, el furor, vuelvan a tomar posesión del cuerpo y de la mente: la ebriedad otorga el don tan difícil de obtener, de ser al fin uno mismo. Sobrios, estamos como expulsados de nuestra vida interior; la ebriedad nos la restituye".
Juan José Saer. LA GRANDE p. 284
Nota: con los chicos de 1º hablamos de LA METÁFORA y ayer Dafne leyó parte de un poema de Neruda donde habla metafóricamente del vino. Aquí Saer, más bien explica desde varios puntos de vista, filosófico, cultural, psicológico, muchas de las alegorías que nos produce y a la vez reconocemos en el vino.
|
Comentarios (1) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Cuentos el 29 de Abril, 2006, 15:33
por Alvaro Olivares
La noche asediaba la ciudad, débiles faroles y cuadras infinitas enfrentaban mi caminar. Un andar desahuciado, de mochila al hombro y cigarro mortecino, caracterizaba mi retorno. A lo lejos un fulgor, una chispa imperecedera, captó mi atención. Aceleré el paso, presentí un calor insoportable.
Mil demonios ardían, súcubos e íncubos cantaban y bailoteaban burlándose de asombrados rostros que poco a poco se fueron amuchando. La vieja casona, archivo de tantos poemarios, de tantos textos impolutos, era hoy, ceniza. Continué mi camino, pensaba en todas las obras destinadas a arder, en los versos que el fuego inevitablemente debía consumir; las calles se tornaron estrechas y breves. Ya en mi habitación me dispuse a recostarme; sacudí las sábanas con brusquedad, unas hojas cayeron, las recogí con vehemencia y caí en la cama extenuado.
Las cortinas se corrieron muy temprano la mañana siguiente, el sol imponía su suntuosa presencia; los deberes cotidianos golpeaban la puerta, decidí atenderlos. La jornada transcurrió sin lamentos ni sobresaltos: los horarios inamovibles, las conversaciones uniformes, la simulada concentración permanente.
Esa noche repetí el trayecto anterior; la ciudad, sus calles, idénticas en la oscuridad. Recordé la tragedia de aquel señorial predio, el mismo abrasador pensamiento marcó mis pasos. Las sábanas revueltas y las hojas allí estaban, esta vez, las observé, las leí. Recordé la belleza de sus versos, su inverosímil autor, su carencia de conclusiones. Oí un grito estentóreo que no demore en comprender. Rápidamente tome un oxidado bote, y hundí en él los papeles; un fósforo raquítico hizo el resto.
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 29 de Abril, 2006, 15:20
por Alvaro Olivares
Te miro con ojos ocultos, te contemplo disimulando sorpresas, reprimiendo emociones; te vigilo por lo bajo.
Nunca pude evitar fingir una tonta indiferencia, una timidez abarrotada de curiosidades; siempre preferí la invisibilidad de tus oscuridades, las cadenas de tu comodidad, las redes de tu silencio.
Próximas desilusiones nos traerá un futuro encuentro.
Y te miro, y me miras desde el baúl de los recuerdos
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 29 de Abril, 2006, 8:58
por SusanaCrosetti
…premio a quien me flagela, sabrá alguien por que soy empecinadamente optimista, aún frente al abismo con una vocación suicida o de grandeza, sabrá alguien….
Lee parte de la dedicatoria sin firma del libro, la fecha es de una década atrás y la posibilidad de recordar quién había expresado su actual padecer es nula.
El vacío parece estar más cerca.
No es la primera vez, nunca supo a qué atribuir esa ingenuidad que lo mueve, nada ni nadie le aseguran que vale la pena desgajarse ante los demás para obtener esa fe que, azarosamente, lo anuencia a seguir.
Las pocas sonrisas confiables velan una mueca de compasión que lejos de afligirlo, desafían a avanzar.
Lo que más duele -piensa- es no poder refugiarse en el ser querido, gritar muy fuerte traspasando la garganta o que el beso delirante lo silencie y convenza que así, obtusamente, hay motivos para persistir más allá de él.
|
Comentarios (4) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Poemitas. el 28 de Abril, 2006, 22:57
por Paula Aramburu
La espera
espero en estado de suspensión en latencia entre paréntesis espero
_________________
Demora
en una mano el control remoto en la otra una copa de vino sobre la mesa de luz varios libros gotas para la nariz dos velas apagadas y el teléfono demorando una respuesta
Paula Aramburu
|
Comentarios (3) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Pavadas hechas texto, el 28 de Abril, 2006, 21:39
por Soy_Cacho_de_Bs_As
Esto es verídico:
Tengo una profesora en la facultad de apellido Provenzal ¿Es filosófico de mi parte pensar que su verdadero apellido era Ajo y Perejil pero que, cuando sus abuelos vinieron de Italia, Migraciones se lo simplificó? Acepto sugerencias...
|
Comentarios (1) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Poemitas. el 28 de Abril, 2006, 2:53
por tomasboasso
Estaba sola en el jardín. La noche se había llevado consigo la pesadez de la tarde y el olor de los naranjos eclipsó el ambiente.
Estaba sola en el jardín. La luna la pintaba en un cuadro irreal, ideal.
Estaba sola y quieta. Sentada. Desnuda.
Sus pezones lucían como estrellas y emanaban una llovizna casi imperceptible.
Un fruto cayó desde un naranjo. Dejándose llevar, la casualidad lo sirvió a sus pies.
Estaba sola, desnuda y yo la miraba.
Levantó el fruto y lo acunó entre sus piernas, sobre su vagina. La naranja comenzó a secarse, su jugo era adsorbido al mismo tiempo en que la mujer gemía envuelta en un remolino de estrellas. Sus vulvas eran dos gajos que se mutaban en una flor exquisita, frutal.
Sus pezones emprendieron un acto divino de transformación. Eran portales cada vez más radiantes y la llovizna aumentaba, eran fuentes de un extraño elixir.
La mujer bebió del geiser y sació su sed.
Estaba sola en el jardín. Gemía; el vértigo se acoplaba a la velocidad del tornado.
Yo la miraba, convulsionado.
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 28 de Abril, 2006, 0:52
por Soy_Cacho_de_Bs_As
Habría escrito sobre ausencias
sobre la mesa que no fue o sobre tus perversos rulos/
mamá / papá /
¿dónde estaban cuando no estuvieron?
Habría escrito sobre el Picazo o sobre el DVD
sobre los libros o sobre sus tímidas caras /
psicólogos / abogados
comunicadores (e) incomunicados.
¿Y si hubiera osado pararme?
Aprovechar la distracción
caminar sigiloso y servirme un alfajor/
sentarme como si nada hubiera ocurrido.
¿Qué habría sido de sus tímidas caras?
Masticarlo con la boca abierta
y deglutirlo con un sorbo de café/
levantar los brazos y escupir un grito de victoria:
¡Yo lo hice!
yo me comí un alfajor
y-ustedes-sólo-el-cartón-de-este-gélido-claustro.
|
Comentarios (2) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en De Otros. el 27 de Abril, 2006, 9:25
por MScalona
LA UNIÓN LIBRE
André Bretón, 1896-1966, FRANCIA, uno de los padres del Surrealismo
|
Comentarios (1) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 26 de Abril, 2006, 16:28
por pjavkin
Lamento disonante
Un cruce imperfecto entre Bach y Piazzola. Entre acordes sacros y tangueadas vacilaciones de un bandoneón quejoso. Ni un trozo de sinfonía ni un tango.
Saluzzi utiliza este tema para deslumbrar provocando y mostrándonos que en la música también hay intertextos.
Como él un tema de orígenes diversos, que sin caer en el eclecticismo, mezcla, fusiona y logra transmitir una tristeza universal, sin fronteras ni localismos. Puede usted hacer la prueba.
Una sirena de barco. Lenta y desafinada. Un llanto de larga travesía. Un grito de catedrales. No irnos. No volver. Buscar o quedarnos. Dilema.
Una redonda; vale cuatro. Tarifada y disonante, la queja del fueye ataca en un lamento sincopado. En una apología del exilio. En un vulgar entierro de domingo.
|
Comentarios (4) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 26 de Abril, 2006, 16:23
por pjavkin
Si alguna vez no hubieses existido si el calor de tus muslos no me hubiese buscado como un látigo preciso y mis ambiguedades electivas -los días mas oscuros de mí mismo- no te hubiesen tenido como saldo de afrimación o excusa, es posible que este volver a casa en soledad y demasiado pronte, me recordase ahora un poco menos al joven que apostaba por el mundo, con el mundo a su espalda.
Solo el amor es duro. Metidos en la noche, regresando entre la potestad y la mentira, hablamos del poder y de los sueños al hablar del abrazo. Y no lo sé tal vez, no sé si me recuerdo prisionero de un cuerpo o libre junto a él, buscando salvación o en servidumbre, miserable y maldito, pero atónito.
Quizá solo se trata de que no estás aquí, de que perder es duro para todos y el amor me hace falta, como sabes. Quizas contigo estuve tan demasiado cerca de tu reino, que necesito ahora desmentirte. utilizar los trucos que uno tiene para poder seguir.
Porque somos así seguramente, huellas equivocadas, solitarias hogueras de un camino, paraísos de cuatro habitaciones que sólo se comprenden después de haber firmado muchas veces, precisamente ahí, donde dice El viajero.
Y a mí, ya que prefiero escoger mis derrotas, quiero que me recuerdes derrotado, como quien algo espera más allá de los tiempos y los hechos. Quizá porque haga falta haberlo presagiado o porque, en todo caso, nadie sabe dónde acaban los sueños.
|
Comentarios (3) |
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en Poemitas. el 26 de Abril, 2006, 14:29
por Descarga
Contratrauma
Cómo es que camino después de un desengaño
o de cualquier otra sepultura
como una respiración
por algo impropio
disponible para las células malignas
así duro meses
hecho un reojo
sin poder decir sobre colores
ni cinturas
me salvan las ventanas
ir muy cerca de uno de los vidrios
alguien que entra a ese perímetro.
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 26 de Abril, 2006, 13:58
por Omarmay
En un emotivo acto, el escritor y humorista gráfico Roberto Fontanarrosa fue premiado esta mañana en el Senado con la Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento, la máxima distinción que entrega la Cámara Alta. La ceremonia fue encabezada por el vicepresidente Daniel Scioli y contó con la participación de las principales figuras del humor gráfico local.
Acompañado por su hijo Franco y su esposa, Fontanarrosa afirmó: “No tengo intención de trascendencia, yo quiero que la gente se ría, hacer reír. Tengo un enorme agradecimiento por todos aquellos que me hicieron reír, desde Chaplin hasta el Negro Olmedo”.
Luego, agregó que “recibo esta distinción en nombre del humorismo argentino. Y no es de una falsa humildad: este trabajo nuestro se aprende copiando. Y yo he copiado a grandes maestros como Quino o Solano López. Yo soy ellos, y me hace muy bien esta distinción”.
También fueron oradores los senadores Rubén Giustiniani (socialista) y Ernesto Sánz (UCR), autores del proyecto de homenaje a Fontanarrosa, y actuaron el grupo de teatro "Los volatineros" y el músico Antonio Tarragó Ros.
El premio Domingo Faustino Sarmiento es entregado por el Senado a personalidades de distintos ámbitos.
El "Negro" Fontanarrosa nació en Rosario el 26 de noviembre 1944, estudió en el Politécnico de la ciudad y en 1968 publicó su primer chiste. Cuatro años más tarde comenzó a colaborar en la revista "Hortensia" de Córdoba.
Fontanarrosa, que también ha publicado varios libros de cuentos y novelas y en enero pasado fue reconocido en un congreso de escritores de la ciudad colombiana de Cartagena, actualmente colabora en Clarín, el diario El tiempo de Colombia y La República de Uruguay. Además, es asesor creativo del grupo humorístico-musical Les Luthiers.
Estuvieron además en el acto otros dibujantes y humoristas como Caloi, Carlos Garaycochea, Tute, Horacio Altuna, el músico Daniel Rabinovich, de Les Luthiers y el humorista Hugo Varela, entre otras personalidades del mundo artístico.
Actualmente, Fontanarrosa padece una enfermedad neurológica que lo obligó a cambiar de hábitos –en su vida cotidiana y en lo laboral-, pero según el mismo lo dice, no lo doblega.
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 26 de Abril, 2006, 13:40
por Omarmay
PRIMER NUMERO DE LA REVISTA LITERARIA "BOGA"
Se mueve como pez en el agua
El eje inaugural de la publicación editada por Casa de la Poesía fue el río, una imagen que prende hondo en la literatura del litoral.
La revista es de circulación gratuita. "Sirve si es capaz de alimentar consonancias colectivas".
Por Sonia Scarabelli
Con un formato cuidado y atractivo la revista Boga, que edita la Casa de la Poesía de Rosario, dio a conocer su primer número, correspondiente a marzo/abril del 2006. Desde las páginas iniciales se marca la voluntad de la publicación, ofrecer un espacio para que la producción de escritoras y escritores rosarinos, en sus más variadas manifestaciones, encuentre en ella cauce propio y propicio. Boga aprovecha la polisemia de su nombre, para enfatizar sus expectativas y trazar su linaje, convocando a la navegación atenta de búsquedas creativas, a través de los distintos afluentes que presenta el panorama literario local.
La nota editorial da cuenta de esa suerte de fe poética con que todo proyecto de estas características, que engarza en una larga tradición moderna, la de las revistas literarias, viene a darse a luz. De forma tácita toma la posta de una necesidad real, la obra de un autor cumple parte de su trayectoria en el espacio de la publicación, y entra de este modo a formar parte del panorama de referencias posibles de una comunidad. Por este mismo camino parece conducir sus expectativas cuando manifiesta el propósito de "conectar puentes entre gestores culturales, obras y lectores para que se extiendan inquietudes y preguntas". Su deseo es, claramente, el de avanzar con serenidad y sin estridencias integrando un conjunto de voces que den cuenta de un amplio registro tonal dentro de la poesía y también de la narrativa.
Si bien ha sido una característica extendida, y legítima, de este tipo de publicaciones el nacer asociadas a una corriente o marco estético más o menos determinado, Boga parece encontrar su sentido en aventurarse al llamado, más que en funcionar como órgano verbal de una vertiente que explora y se desenvuelve dentro de poéticas marcadas por límites específicos.
En conformidad con su explícito anhelo de presentar un "bajo perfil" que no obvie la riqueza de sus aportes, reflexiona acerca de su propia condición y se lanza a sí misma esta advertencia: "Boga sirve si es capaz de alimentar consonancias colectivas, recuerdos y vanguardias, si su 'ojo de pez' de mirada tierna es amplio, variado y se abandona a la voluntad de escucha".
En este sentido vale la pena detenerse sobre la estrategia que decidió adoptar para lanzar su convocatoria y recolectar los materiales que le permitirán sostener su propuesta. Dicha convocatoria se caracteriza por la presentación de un "eje" temático, publicitado en la misma revista, el cual se espera que actúe imantando una producción plural, que habilite extrañamientos y resonancias diversas, y vaya dando cuerpo a cada número de la publicación. De este modo Boga busca garantizarse un cierto vagabundeo dichoso y dar cabida a la "ley de lo inesperado". Así refuerza su apuesta de ser hecha por voces y miradas múltiples. Acorde con ello sus editores sostienen que "autores invitados de estas orillas, arman la perspectiva de Boga entregándole anotaciones, cuentos, poemas, artículos, relatos u opiniones a propósito de los ejes y así el buceo gana fortuna". El eje de este número inaugural ha sido el río, como para demostrar que Boga está dispuesta a moverse en aguas profundas. Es decir, arrancar haciendo pie en una imagen que prende en lo más hondo de nuestra literatura ciudadana y litoral; y mostrar cómo ha dado y sigue dando aliento y asistencia, a esos modos cercanos de nombrar la lejanía, el misterio de aquellas referencias próximas que nos señalan una "comunidad de destino". Los textos están articulados en cuatro secciones que apelan a esta semántica costera: Remando, Desove, Cardumen y Cebadero. La travesía que propone está representada en prosa, por Marcelo Scalona, Carlos Mac Allister, el cuento "Clorinda hablaba" de Alberto Campazas, datado en 1970; y en poesía, en estricto orden de aparición, por Eugenio Previgliano, Edgardo Zotto, el genial maestro Aldo Oliva, Daniel García Helder, Beatriz Vignoli, Ricardo Guiamet, Germán Roffler, Clara Rebotaro, Florencia Lo Celso, Rubén Vedovaldi, Alejandro Pidello y Jorge Fandermole. La cuarta sección está dedicada a la producción de alumnos de distintos talleres literarios que se llevan adelante en nuestra ciudad, panorámica de las voces en ciernes.
Para el número siguiente Boga, cuyo equipo de editores está integrado por María Paula Alzugaray, Marcela Prósperi, Fabricio Simeoni y Federico Tinivella, convida a hablar sobre "el regreso"; los que quieran enviar sus colaboraciones podrán hacerlo por correo electrónico a arealiteraria@rosario.gov.ar; casapoesia@rosario.gov.ar. El próximo número se lanzará la semana que viene. Un dato que no deja de tener su importancia: la revista es gratis.
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 26 de Abril, 2006, 12:46
por MScalona
el poeta y su tiempo
Fiel a las imágenes eternas, constante en la contemplación, dispuesto estás para la acción y el sacrificio. Pero careces, en un tiempo sin respeto de oficio y cátedra, de dignidad y confianza.
Tiene que bastarte, en un puesto perdido, expuesto a la burla del mundo, consciente sólo de tu vocación, renunciar al brillo y al placer diario, y preservar aquellos tesoros que jamás se oxidan.
La burla de los mercados apenas puede perjudicarte en tanto suene para ti la voz sagrada; si entre las dudas muere, te hallas como desprestigiado del propio corazón, como un bufón sobre la tierra.
Pero es mejor, para una perfección futura, servir dolorosamente, sacrificarse sin acción, que volverse grande y rey, por un acto traicionero,
al sentido de tu sufrimiento: a tu misión.
Antología poética, Hermann Hesse (Alemania, 1877-1962),
Premio Nóbel de Literatura.- Exiliado a Suiza durante el Nazismo,
nunca regresó a su país.
Ediciones Librerías Fausto, Buenos Aires, 1974.
Su obra cumbre es la novela EL LOBO ESTEPARIO, donde el protagónico
se parece mucho al sujeto de este poema.
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 25 de Abril, 2006, 21:36
por Lorena Aguado
Cuando la nocturnidad enmascara con tinta china las imperfecciones de las paredes, el silencio exagera los decibeles de voces disonantes.
Un perro ladra a lo lejos en un descampado. Un llanto sustantivo se ahoga en la almohada. Las bisagras de la puerta de la casa del al lado desafinan al abrirse lentamente. Se perciben pasos alejándose… de todo.
Hay un lugar siniestro en esa casa que ha quedado vacío. Un par de cubiertos de más, la silla sin tapizar, la taza de café azul, el otro juego de llaves...
La fetidez de una súplica abandonada le recuerda a alguien que olvidó sacar la basura.
Un haz de luna ilumina el cesto de residuos y dibuja alrededor figuras amorfas; la resonancia exacta, no de lo que fue, sino de lo que podría haber sido.
|
Comentar |
Referencias (0)
Publicado en General el 25 de Abril, 2006, 12:04
por Germán Minguei
Los poetas y el reciclaje
----------------------------------------- Maquina de cagar, máquina de mear Casi todo termina en eso Máquina de cagar, máquina de cagar La naturaleza no es obscena
Allen Ginsberg ----------------------------------------------------
Esta noche tengo la concha hirviendo Podría freír un huevo en ella Podría hasta hornear una pizza Pero prefiero hundir mis dedos siempre diligentes y sentir los nudillos crujir con el abrazo tubular de la carne que aprieta como una boa asesina
Esta noche no hay más que manos que nadie quiere tomar Y yo con un hambre colosal Hambre de acoplamientos jugosos igual que frutas reventadas por el sol en un verano que no llega nunca Porque en esta ciudad la orgía siempre está incompleta y cierta soledad que parece estilar mucho hoy entre los jóvenes intelectuales me comienza a pudrir entera
¿Dónde están los amantes perfectos? ¿Dónde los poetas? Hoy los poetas caminan potijuntos por el centro apurados, junto a cajeros y ejecutivos de ventas los que quedan en los bares prefieren ahogar su deseo en toneles de vino Prefieren abrazarse entre ellos besarse entre ellos y algunos los valientes darse por el culo de vez en cuando
Mueren de cirrosis por cientos cada fin de semana varados a la orilla de las cunetas
Por suerte el departamento de aseo y ornato de la municipalidad, ha dispuesto una grúa con su correspondiente pala mecánica que los recoge cada mañana y los deposita en un lugar especialmente acondicionado para su tratamiento como basura orgánica de alta densidad
Luego de la trituración y la separación de los metales, (oro en dentadura, prótesis internas o externas), con los restos se fabrica tierra de hoja, abono y otros productos para la agricultura, que el Municipio, de manera muy eficiente reutiliza en nuevas áreas verdes, contribuyendo de esta manera a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Elizabeth Neira, Poeta de Chile, 1973. De su libro Abyecta (express) publicado en Argentina por )el asunto(
|
Comentar |
Referencias (0)
Artículos anteriores en Abril del 2006
- Koureishi... (24 de Abril, 2006)
- Biblioteca Pocho Lepratti (24 de Abril, 2006)
- i m p e r d i b l e....... (24 de Abril, 2006)
- Miradas del Rostro - FOTOS- (23 de Abril, 2006)
- Dino Saluzzi (23 de Abril, 2006)
- 1º ejercicio-Inicial- NICO DOFFO (23 de Abril, 2006)
- Frágil (23 de Abril, 2006)
- ejercicio nº 1, Grupo Inicial - PILAR (23 de Abril, 2006)
- Lluvia x 3 (22 de Abril, 2006)
- un poema con LO NEUTRO (22 de Abril, 2006)
- un poema con el Paradigma (22 de Abril, 2006)
- para JUEVES... EL PARADIGMA.... (22 de Abril, 2006)
- para VIERNES 1º turno... y repaso para todos... (22 de Abril, 2006)
- para los de VIERNES, 2º turno... (grado?) (22 de Abril, 2006)
- para los de Jueves... LO NEUTRO en Saer.... (22 de Abril, 2006)
- SÓLO CUANDO LLOVIZNA (21 de Abril, 2006)
- Joaquín ... ILEGIBLE.... (21 de Abril, 2006)
- Tarea. (21 de Abril, 2006)
- CICLO DE POESÍA "El Círculo" (21 de Abril, 2006)
- M a s o c h -2- (21 de Abril, 2006)
- M a s o c h ...... (21 de Abril, 2006)
- analizador de endecasílabos (21 de Abril, 2006)
- MIGUEL REP (21 de Abril, 2006)
- P u n t u a l i d a d... plíssssssssss (19 de Abril, 2006)
- Pero a veces necesito lumbre (19 de Abril, 2006)
- UNIDAD DE VIGILANCIA INTENSIVA (19 de Abril, 2006)
- Anulado (18 de Abril, 2006)
- los días del camposanto... (18 de Abril, 2006)
- Mi gente... (18 de Abril, 2006)
- la sal de la vida (17 de Abril, 2006)
- monólogo interior, domingo, siete de la tarde... (17 de Abril, 2006)
- el nacimiento de la ILEGIBILIDAD (17 de Abril, 2006)
- B o c c a n e r a.... (17 de Abril, 2006)
- Cicatrices (16 de Abril, 2006)
- Marce.. pregunto: ¿algo parecido a la ilegibilidad?.. o nada q ver? (16 de Abril, 2006)
- NOVARESIO - TINIVELLA - SIMEONI (16 de Abril, 2006)
- grageas de CHÉJOV (15 de Abril, 2006)
- ...y al 3º día, resucité... ja (15 de Abril, 2006)
- Lección Inaugural - INVITACIÓN (15 de Abril, 2006)
- El túnel (14 de Abril, 2006)
- AMOR A LA URUGUAYA (13 de Abril, 2006)
- La historia de nuestras vidas - Parte I (12 de Abril, 2006)
- Intertextualizando (12 de Abril, 2006)
- un SONETO de Joaquinito (12 de Abril, 2006)
- pequeñeces (11 de Abril, 2006)
- Poligrafía (11 de Abril, 2006)
- 2- (11 de Abril, 2006)
- 1- (11 de Abril, 2006)
- E s t í o (11 de Abril, 2006)
- TODOS SE QUIEREN SACAR UNA FOTO CON ÉL (11 de Abril, 2006)
- caramelos ácidos (11 de Abril, 2006)
- a b i s m a r s e - l a d u l z u r a (10 de Abril, 2006)
- INTENTILEGIBILIDANDO (10 de Abril, 2006)
- TÁCITO (10 de Abril, 2006)
- C a m a (9 de Abril, 2006)
- ... (9 de Abril, 2006)
- "Una película de amor" (9 de Abril, 2006)
- uno maravillosamente "legible" (8 de Abril, 2006)
- Uno de los "ilegibles" (8 de Abril, 2006)
- Invitación... (8 de Abril, 2006)
- Breviario de la Lluvia (8 de Abril, 2006)
- epígrafes de madrugada... (7 de Abril, 2006)
- T A L L E R - Comienzo hoy-mañana (6 de Abril, 2006)
- INDELEBLES (5 de Abril, 2006)
- Tejido.- (5 de Abril, 2006)
- Mujeres en el hospital (5 de Abril, 2006)
- Sin (4 de Abril, 2006)
- Espera (3 de Abril, 2006)
- Instrucciones para Llorar (3 de Abril, 2006)
- El Río sin Orillas... fragmento para entender la carne (3 de Abril, 2006)
- Memorias de un Feo (3 de Abril, 2006)
- MOMENTO CACHO (a pedido de Maripau) (3 de Abril, 2006)
- Poema uruguayo para tarde de otoño (2 de Abril, 2006)
- HUELLAS (2 de Abril, 2006)
- Los justos (Borges) (1 de Abril, 2006)
- Mínimo eclipse (1 de Abril, 2006)
|
|
|